Colombia
tecnología y registro de Tarjetas SIM proponente desde Asobancaria
El sector financiero colombiano ha declarado una ofensiva contra el crimen cibernético y el fraude de identidaden respuesta a la rápida digitalización que ha transformado la banca en las últimas dos décadas.
Durante la edición número 18 del congreso SAFE (Seguridad, Amenazas Cibernéticas, Fraude y Experiencia), Asobancaria, que cierra este viernes en Cartagena de Indias, el gremio que reúne a las entidades bancarias del país, no solo reveló una radiografía dramática de la delincuencia actualsino que anunció dos estrategias clave: el apoyo a un registro de tarjetas SIM y la creación de un Centralizador de Datos de Fraude.
El evento, que celebró su primera edición en 2007, sirvió como un espejo del cambio: en 18 años, la banca pasó de realizar el 66% de sus 8.000 operaciones por minuto de forma presencial, a ejecutar el 82% de sus 39.000 operaciones por minuto a través de canales digitales.
Si antes abrir una cuenta tardaba dos días, hoy se logra en apenas cinco minutos.
LEA TAMBIÉN
El 95% de las entidades agremiadas cuentan con tecnología para controlar ataques masivos. La banca también emplea biometría facial y dactilar, con la que se realizaron 24 millones de cotejos en el último año. Además, el sector cuenta con su CSIRT Financiero, a través del cual se han emitido más de 750 alertas tempranas sobre posibles ciberataques
Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria.
La metamorfosis del delito
Los delincuentes usan el mismo formato de las entidades legítimas. Foto:iStock
Esta transformación ha forzado al crimen a mutar. El presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón, destacó que los viejos flagelos, como la falsificación de tarjetas, los fleteos y los taquillazos, han experimentado una reducción de hasta el 90%.
Sin embargo, los delitos han migrado al ecosistema digital, volviéndose más atractivos y masivos:
• 997 casos diarios de robo de identidad.
• 94 ciberataques por segundo.
• 63 suplantaciones cada día.
Los delincuentes ahora operan con páginas falsas, enlaces engañosos y promociones fraudulentas.afectado directamente la confianza de los usuarios en el sistema digital.
LEA TAMBIÉN
Para nadie es un secreto que en Colombia cualquiera puede adquirir múltiples tarjetas SIM, incluso en la calle, que algunas veces son utilizadas para fraudes financieros. Hemos identificado la necesidad de trabajar de manera intersectorial para promover herramientas regulatorias que garanticen su registro adecuado.
Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria.
Centralizador de fraude y tecnología biométrica
Jonathan Malgón, presidente de Asobancaria. Foto:asobancaria
Ante este panorama, Malagón enfatizó la fuerte inversión en seguridad. Según el presidente del gremio, el 95% de las entidades ya cuentan con tecnología avanzada para el control de ataques masivos. Además, el sector realizó 24 millones de cotejos biométricos (faciales y dactilares) en el último año.
Un pilar fundamental en la estrategia de defensa es el CSIRT Financiero, el equipo especializado que ha emitido más de 750 alertas tempranas sobre posibles ciberataques, blindando al sector de incidentes mayores.
De cara al futuro, Asobancaria anunció la creación de un Centralizador de Datos de Fraude. Esta herramienta busca ser el nexo de inteligencia entre las entidades financieras y las autoridades, facilitando el intercambio de información para identificar rápidamente el origen ya los responsables de los casos de fraude en todo el país.
LEA TAMBIÉN
Brindaremos mayor seguridad en nuestro ecosistema digital mediante una autenticación más fuerte y robusta, aprovechando la inteligencia artificial a nuestro favor a través de Asobiometrik Colombia
Jonathan Malgón, presidente de Asobancaria
Registro de Tarjetas SIM:
El eslabón perdido de la seguridad
Las Tarjetas SIM utilizan algoritmos de cifrado para proteger la información del usuario. Foto:iStock
Quizás el anuncio más significativo de la jornada fue el respaldo de Asobancaria a la iniciativa que busca la implementación de un registro de tarjetas SIM de telefonía móvil en Colombia.
Malagón fue enfático al señalar el riesgo actual: “Para nadie es un secreto que en Colombia cualquiera puede adquirir múltiples tarjetas SIM, incluso en la calle, que algunas veces son utilizadas para fraudes financieros”.
El registro adecuado de estas tarjetas es visto por el gremio como una herramienta regulatoria esencial para cerrar una de las principales puertas de entrada que usan los ciberdelincuentes para la suplantación y la ejecución de estafas.
Finalmente, el gremio presentó un nuevo programa de protección denominado ‘Asobiometrik Colombia’, enfocado en fortalecer los mecanismos de autenticación digital y aprovechar la inteligencia artificial para ofrecer una seguridad más robusta en el ecosistema digital bancario.
Con estas medidas, el sector bancario colombiano se prepara no solo para los desafíos actuales, sino para las oportunidades y amenazas que traerán consigo el Open Datalos pagos inmediatos y la inteligencia artificial entre 2026 y 2030.
Además, te invitamos a ver nuestro documental ‘Explotación sexual en Cartagena: voces silenciadas’
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
cartagena