Economia
Térmicas lanzan alerta por posible racionamiento de energía en Colombia si fracasa la subasta de cargo por confiabilidad de 2026

El presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras de Energía (Andeg), Alejandro Castañeda, advirtió sobre el riesgo de un racionamiento de energía en Colombia si la próxima subasta del cargo por confiabilidad no es exitosa.
Esta subasta se realizará el 24 de marzo de 2026 para conseguir la energía firme que hace falta para atender la demanda de los colombianos durante el periodo 2029-2030.
Sin embargo, el presidente de Andeg asegura que es necesario hacer varios ajustes regulatorios para garantizar la participación de plantas térmicas y atraer nuevas inversiones al país.
LEA TAMBIÉN
Alejandro Castañeda, presidente ejecutivo de Andeg Foto:Andeg
¿Cuál fue el balance de la generación térmica durante el primer semestre del año?
El aporte de la generación térmica disminuyó porque hemos tenido unas lluvias muy por encima de lo esperado. Entre febrero y marzo se comenzaron a ver lluvias más altas de lo que históricamente se ven para esos meses.
Eso llevó a que subieran los embalses y recuperarlos a un nivel que supera el 82 por ciento, lo cual hace que estemos relativamente tranquilos con la llegada del verano en el mes de diciembre.
Esto ha hecho que la generación térmica oscile entre 10 por ciento y 20 por ciento durante los últimos seis meses. Esa generación se debe a que la región Caribe debe prender plantas térmicas todo el tiempo porque no se puede traer toda la energía que se necesita desde el centro del país.
Las térmicas están aprovechando esa coyuntura de meses lluviosos para hacer sus mantenimientos programados después de haber operado durante un año y medio por el fenómeno de El Niño y el verano que terminó en el mes de enero.
La situación de Air-e nos está afectando porque les debe 900.000 millones de pesos a las térmicas
Alejandro CastañedaPresidente ejecutivo de Andeg
¿Las térmicas tendrán problemas por el mantenimiento de la regasificadora de Cartagena en octubre?
La planta de regasificación de Cartagena tendrá un mantenimiento rutinario (del 10 al 14 de octubre) que se hace todos los años para evitar que falle en medio de una operación. Precisamente, el Ministerio de Minas y Energía sacó a consulta una resolución que busca garantizar que no tengamos problemas.
Así como el año pasado, esta vez se escogió muy bien la fecha para que el mantenimiento arranque un viernes y se haga durante un fin de semana con lunes festivo, cuando el consumo de gas natural y energía eléctrica es bajo.
La única diferencia que tendremos es que en 2024 la importación de gas natural era únicamente para los generadores térmicos, pero este año estamos atendiendo el 4 por ciento del consumo nacional. Eso requiere una coordinación mucho más fina y eso es lo que esperamos.
LEA TAMBIÉN

Foto:iStock
¿Cómo avanza la compra de combustibles para operar durante el verano que comienza en diciembre?
Los combustibles para que operen las térmicas de la región Caribe cuestan alrededor de 450.000 millones de pesos al mes. Se viene aumentando el almacenamiento de carbón y en gas natural es un tema más de coordinación y logística.
Lo importante es tener la disponibilidad para hacer las importaciones de gas natural en el momento que se requiera, pero no lo podemos almacenar por más de 15 días porque esa es la capacidad que tiene la planta de gasificación.
La situación de Air-e nos está afectando porque les debe 900.000 millones de pesos a las térmicas. Por eso, han tenido que salir a pedirles financiamiento a los bancos para tener capital de trabajo.
Lo que no puede pasar es que la Superservicios se siga haciendo la de la vista gorda, que no le ponga atención al tema y que no capitalice la empresa Air-e, porque los bancos pueden tomar la decisión de no seguir financiando a las térmicas si ven que hay algún riesgo.
Esa subasta fue un fracaso porque no logramos llenar el déficit de energía firme que tiene el país
Alejandro CastañedaPresidente ejecutivo de Andeg
¿Hay interés de las térmicas por participar en la subasta de cargo por confiabilidad de 2026?
Le hemos dicho al ministro Edwin Palma que se deben hacer unos ajustes y dar una señal de tranquilidad porque estamos viendo un déficit de energía firme de entre 4 y 6 por ciento para los años 2028 y 2029.
Ese déficit se llena con unos 2.500 megavatios de nueva capacidad de generación, pero dentro de este total debe haber sí o sí unos 700 u 800 megavatios de generación térmica.
Si nos pasa lo mismo de la subasta pasada, donde solo hubo energía solar, no estamos haciendo nada. Esa subasta fue un fracaso porque no logramos llenar el déficit de energía firme que tiene el país.
Hablamos con algunos de los senadores de la Comisión Quinta y entendieron que no es el momento para entrar a discutir un cambio completo del esquema del cargo por confiabilidad.
Se podrían hacer algunos ajustes, pero hay que ser muy cuidadosos para que no ahuyenten a los inversionistas. Hay que revisar muy bien qué ajustes se pueden hacer y cómo se pueden hacer.
LEA TAMBIÉN

Termocandelaria Foto:Termocandelaria
¿Qué ajustes se le pueden hacer al esquema del cargo por confiabilidad?
Hay cosas que hemos venido proponiendo desde hace mucho tiempo y que la Creg no ha tenido en cuenta. Lo primero es eliminar una resolución que salió en diciembre pasado porque cambia el precio de escasez y nos pone en una situación distinta por tecnología. Eso manda un mensaje terrible.
También es importante revisar cuánto se les pagará a las plantas de generación existentes frente a las nuevas, para no ahuyentar a los generadores existentes. Es importante tener presente que esos ajustes se verán a partir del 2028, porque el cargo por confiabilidad está asignado hasta el periodo 2027-2028.
Si se hacen demasiados ajustes a lo que ya tenemos nadie va a participar en la subasta
Alejandro CastañedaPresidente ejecutivo de Andeg
¿Qué opina de las seis propuestas que hizo el ministro Edwin Palma para modificar el cargo por confiabilidad?
Algunos aspectos se pueden revisar, pero si se hacen demasiados ajustes a lo que ya tenemos nadie va a participar en la subasta y estaríamos viendo cada vez más cerca un apagón en los años 2028-2029.
Nosotros estamos abiertos a dar la discusión regulatoria completa de cambiar el esquema del cargo por confiabilidad. No podemos olvidar que es un mecanismo para garantizar confiabilidad y para asegurar que tengamos la energía que requiere el país en los momentos más críticos.
Habría que hacer estudios profundos de impacto y analizar lo que se ha hecho en otros países. Los ajustes se deben hacer en el mediano y largo plazo, no pueden ser en el corto plazo.
LEA TAMBIÉN

Foto:EFE
Si esa subasta no es exitosa, ¿aumenta el riesgo de un racionamiento de energía en Colombia?
Hay un alto riesgo porque los tiempos están corriendo en contra nuestra. Si la subasta se cierra en marzo o abril del próximo año, desde ese momento comienzan a correr los tiempos para iniciar la construcción y puesta en marcha de una planta, lo cual toma cuatro o más de cuatro años.
Esta subasta tendrá unos incentivos para que los proyectos puedan comenzar a operar más rápido, pero hay una fila de solicitudes de plantas térmicas muy grande que pueden hacer que una planta se demore entre cuatro y cinco años para estar lista.
Hay que tener claro que si esta subasta de cargo por confiabilidad no es exitosa, los tiempos se reducen aún más porque mientras se vuelve a hacer una subasta llega el año 2028 y el país se nos apaga.
Si esta subasta de cargo por confiabilidad no es exitosa, los tiempos se reducen aún más
Alejandro CastañedaPresidente ejecutivo de Andeg
¿Qué alternativas tiene Colombia si la subasta no es exitosa?
Estamos pensando en presentarles a todos los candidatos presidenciales un plan de choque porque sería necesario flexibilizar muchas cosas. Se deben dar grandes incentivos para la entrada de nuevos proyectos y buscar tecnologías que den confiabilidad, pero que se puedan construir un poco más rápido.
Hay que buscar alternativas rápidas de ajuste para que el país no se nos apague y garanticemos toda la energía firme que requiere el sistema colombiano.
LEA TAMBIÉN

Alejandro Castañeda, presidente ejecutivo de Andeg Foto:Andeg
¿Cuál es la posición de Andeg frente al proyecto de ley del Gobierno para bajar las tarifas de energía?
Ese proyecto de ley no reduce las tarifas; por el contrario, algunas de sus propuestas podrían generar aumentos, como la eliminación de los subsidios a los usuarios de estratos 1, 2 y 3.
El ministro Edwin Palma sigue estando abierto a la discusión y a revisar lo que estaba en el borrador para definir qué podría presentarse finalmente. Nosotros hicimos unos comentarios y estamos esperando una nueva versión de ese documento.
El problema de radicar un proyecto de ley en este momento es que estamos en el último periodo legislativo del gobierno Petro y la discusión se puede salir de control, como pasó con la reforma laboral. Puede que no sea el momento para dar una discusión de modificar las leyes 142 y 143.






