Economia
Trabajadores en Colombia tendrán cambios en sus cesantías con reforma laboral: esto deben saber

Noticias RCN
julio 24 de 2025
01:12 p. m.
Un cambio trascendental en la normativa laboral colombiana promete simplificar el acceso de los trabajadores a sus cesantías, un ahorro crucial destinado a ser un respaldo en momentos de desempleo, adquisición de vivienda o financiación de educación.
La reciente Ley 2466 de 2025, promulgada el pasado 25 de junio, introduce disposiciones que buscan agilizar y flexibilizar los procesos de retiro, beneficiando a millones de empleados en todo el país.
Históricamente, el acceso a las cesantías ha estado condicionado a una serie de requisitos y trámites que, aunque necesarios para garantizar el buen uso de estos recursos, a menudo resultaban complejos y demorados.
Sin embargo, la nueva reforma laboral apunta a desburocratizar este proceso, brindando mayor agilidad y autonomía a los trabajadores.
Cambios en el pago de cesantías con reforma laboral
Una de las principales novedades radica en la posibilidad de una “mensualización” de los intereses de las cesantías. Si bien tradicionalmente el pago de estos intereses (equivalentes al 12% anual del saldo de las cesantías) se realizaba de manera única a más tardar el 31 de enero de cada año, la nueva legislación abre la puerta a acuerdos entre empleadores y trabajadores para que este pago se efectúe de forma mensual.
Esta medida no solo representaría un flujo de ingresos más constante para los empleados, sino que también podría aliviar la carga financiera de las pequeñas y medianas empresas, al distribuir el impacto económico de estos pagos a lo largo del año.
Más allá de los intereses, los cambios más significativos se centran en el retiro del capital de las cesantías. Aunque la ley mantiene las causales específicas para el retiro parcial (educación superior para el trabajador, cónyuge o hijos; compra, construcción o mejora de vivienda; y pago de impuestos prediales sobre la propiedad del trabajador) y total (terminación de contrato laboral, fallecimiento del afiliado, prestación del servicio militar o cambio a salario integral), se espera que los procedimientos para la aprobación y desembolso sean considerablemente más ágiles.
Los fondos de cesantías, actores clave en este sistema, están adaptando sus plataformas y procesos para cumplir con las nuevas disposiciones. Se prevé una mayor digitalización de los trámites, permitiendo a los trabajadores realizar solicitudes y presentar la documentación requerida a través de canales virtuales, reduciendo la necesidad de desplazamientos y el papeleo físico.
Esto, sumado a una posible simplificación en la validación de la documentación por parte de los empleadores, debería traducirse en un acceso más rápido a los recursos.
La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) ha reportado un crecimiento sostenido en los aportes de cesantías, superando los $16,10 billones entre el 1 de enero y el 14 de febrero de 2025.
Este aumento subraya la importancia de garantizar que los trabajadores puedan disponer de estos fondos cuando realmente los necesitan.