Economia
Trámites obligatorios para renunciar en Colombia; ¿ya los conocía?

En Colombia, los trabajadores que decidan renunciar a su empleo deben cumplir con una serie de procedimientos obligatorios para formalizar su salida.
Lo anterior, se realiza para evitar inconvenientes legales y garantizar el respeto de sus derechos laborales a su salida de la organización.
Y es que tras la implementación de la reforma laboral, algunos factores tuvieron un ligero cambio en esta dinámica.
Estos son los trámites para el proceso de renuncia
Desde la entrada en vigencia de la reforma laboral en Colombia, uno de los principales cambios para quienes decidan finalizar su vínculo laboral voluntariamente es el deber de informar con un mínimo de 30 días de antelación.
Dicho requisito buscaría garantizar que las empresas tengan un margen razonable para reorganizar sus operaciones internas y reemplazar al trabajador que se retira.
El Ministerio de Trabajo ha indicado que esta disposición aplica a las renuncias voluntarias, es decir, aquellas en las que el trabajador decide por iniciativa propia dar por terminada su relación con la empresa, y no obedece a despidos ni acuerdos mutuos.
Ahora bien, el primer paso formal que debe dar un trabajador al tomar la decisión de renunciar es la redacción de una carta de renuncia.
Esta carta debe incluir varios elementos obligatorios, como fecha de presentación, nombre completo del empleado, identificación, cargo que desempeña, último día laboral y firma.
Aunque no es obligatorio, el trabajador puede incluir de forma voluntaria una breve explicación del motivo de su retiro.
Este documento debe ser entregado directamente al empleador o al área de recursos humanos, sirviendo como punto de partida para los trámites administrativos que siguen.
Una vez finalizado el contrato laboral, el empleador está en la obligación de realizar el pago de la liquidación, que debe cubrir salarios pendientes, prestaciones sociales proporcionales (como primas, cesantías, intereses sobre cesantías y vacaciones no gozadas), así como cualquier otro beneficio adquirido.

Frente a esto, es fundamental que el trabajador revise cuidadosamente los conceptos incluidos en el pago y solicite un desglose detallado.
Además del aspecto económico, existen responsabilidades materiales que el trabajador debe atender. Entre ellas se encuentra la devolución de todos los equipos, insumos o materiales proporcionados por la empresa para el desarrollo de sus funciones.
Estos deben entregarse en el mismo estado en que fueron recibidos, salvo el deterioro normal por uso.
También se recomienda que, antes de aceptar la liquidación, el trabajador informe si existe algún saldo pendiente por pagar a su favor, con el fin de que la empresa pueda incluirlo en el proceso de cierre laboral.
Por último, es importante mencionar que incluso después de haber renunciado, el trabajador tiene derecho a solicitar un certificado laboral.
Teniendo en cuenta que este documento puede ser determinante al momento de postularse a nuevos empleos, por lo que es recomendable solicitarlo al finalizar la relación laboral.