Connect with us

Deportes

Tres años de sanción por dopaje a la primera mujer en bajar de 2h10 en el maratón

Published

on



Otro ídolo que cae por culpa del dopaje. Y otro ídolo keniano, cuyo atletismo está en el punto de mira desde hace año por esta lacra. Hablamos de la plusmarquista mundial de maratón, Ruth Chepngetich, que ya había sido suspendida provisionalmente el pasado 17 de julio por la Unidad de Integridad del Atletismo (AIU) tras dar positivo por hidroclorotiazida, un diurético prohibido utilizado de forma habitual como agente enmascarador en casos de dopaje.

La AIU acaba de hacer oficial su sanción definitiva, que finalmente es de tres años. La keniana no podrá volver a competir hasta el 20 de abril de 2028, con 33 años y a las puertas de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles. 

Además se anulan sus resultados desde el 14 de marzo de 2025, lo que en la práctica no se traduce en nada reseñable pues Chepngetich no compite desde el 9 de marzo, cuando fue segunda en el Medio Maratón de Lisboa.

Cabe reseñar que su récord mundial de maratón (2h09:56), logrado el 13 de octubre de 2024 en las calles de Chicago, permanece vigente. Entonces, la también campeona mundial de maratón en Doha 2019 se convirtió en la primera mujer en romper la mítica barrera de las 2h10, rebajando en casi dos minutos el anterior registro (2h1:53), de la etíope Tigst Assefa.

La plusmarquista mundial de maratón admitió haber infringido las normas antidopaje por la presencia de hidroclorotiazida (HCTZ) en una muestra de orina. La fondista keniana dio positivo con una concentración estimada de 3800 ng/mL, mientras que el límite legal es de 20 ng/mL.

Chepngetich preparaba el último Maratón de Londres (27 de abril), donde ya había sido tercera en 2020, cuando fue ‘cazada’ por la AIU, que consideró sospechoso desde un primer momento su increíble récord mundial. 

Un positivo inapelable

La africana se sometió a seis controles entre el 28 de febrero y el 26 de marzo y fue el del 14 de marzo el que dio positivo para hidroclorotiazida (HCTZ). Además, la muestra del 28 de febrero también reveló trazas de HCTZ.

Según la AIU, la atleta no pudo ofrecer una explicación sobre su resultado positivo cuando fue entrevistada el 16 de abril y para descartar la posibilidad de contaminación se recopilaron datos sobre los suplementos y medicamentos que había tomado en el período previo al positivo, así como una copia de su teléfono móvil.

En una entrevista posterior, el 11 de julio de 2025, se presentaron a Chepngetich evidencias obtenidas en su móvil que indicaban una sospecha razonable de que su positivo podría haber sido intencionado.

La AIU solicitó una sanción de cuatro años pero tras admitir la infracción y aceptar la sanción propuesta en un plazo de 20 días, a Chepngetich se le concedió automáticamente una reducción de un año.

“El caso del positivo de HCTZ se ha resuelto, pero la AIU continuará investigando el material sospechoso recuperado del teléfono de Chepngetich para determinar si se han producido otras infracciones. Mientras tanto, todos los logros y registros de Chepngetich anteriores a la muestra del 14 de marzo de 2025 se mantienen”, declaró el director de la AIU, Brett Clothier.

Chepngetich participó en la última edición de la Nationale-Nederlanden San Silvestre Vallecana, en la que fue segunda tras la española y medallista europea Marta García.



Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *