Colombia

Tribunal ordena cierre del viejo puente Pumarejo por acción del Personero de Barranquil

Published

on



El Tribunal Administrativo del Atlántico ordenó el cierre inmediato del viejo puente Pumarejo, como medida cautelar urgente, tras considerar que su avanzado deterioro representa un riesgo inminente para la comunidad que aún lo utiliza como vía de paso entre Barranquilla y el corregimiento de Palermo (Magdalena).

La decisión, adoptada por la magistrada Carmen Lorduy González, responde a una Acción Popular interpuesta por el personero de Barranquilla, Miguel Ángel Alzate Salcedoquien busca que la antigua estructura sea demolida definitivamente. El cierre deberá realizarlo el Instituto Nacional de Vías (Invías) en coordinación con el Ministerio de Transporte, dentro de un plazo máximo de 45 días contados a partir de la notificación del fallo.

“El puente presenta un gran estado de deterioro que constituye un riesgo para la comunidad que aún transita por allí”, señala la decisión del Tribunal.

De acuerdo con el pronunciamiento judicial, la medida implica la instalación de barricadas, muros o cerramientos en ambos extremos del puente, también conocido como Laureano Gómez, así como señalización visible que advierta el peligro y prohíba el paso peatonal o vehicular.

La Personería pidió la demolición por riesgo estructural

El personero Miguel Ángel Alzate presentó la Acción Popular con el argumento de que la inactividad institucional frente al deterioro del puente vulnera derechos colectivos consagrados en la Ley 472 de 1998, entre ellos la moralidad administrativa, la protección del patrimonio público y el uso racional de los recursos. naturales.

Miguel Alzate personero de Barranquilla. Foto:Personería.

En su solicitud, Alzate sostuvo que el abandono del puente configura una amenaza a la seguridad ciudadana y al medio ambiente, y recordó que el Gobierno Nacional había anunciado su demolición en 2019, tras la entrada en operación del nuevo puente Pumarejo.

“El abandono del viejo puente constituye un riesgo latente para quienes lo utilizan a diario y para las embarcaciones que navegan bajo su estructura”, explicó el personero.

La demanda se apoya en una inspección técnica realizada el pasado 25 de agosto, en la que funcionarios de la Personería, junto con ingenieros, constataron fracturas, huecos, ranuras, desprendimientos de concreto y daño de elementos metálicos. También verificaron la ausencia de mallas de protección y cerramientos que impidan el paso.

La demolición de la vieja estructura.

Sobre la demolición del viejo puente, desde el Ministerio de Transporte se han dicho que será de manera controlada unos 400 metros de la parte central de la estructura, con el propósito de permitir el paso de grandes embarcaciones.

Puente Pumarejo Foto:Vanexa Romero/EL TIEMPO

El desmonte del antiguo puente tiene un costo total de 104 mil millones de pesos, de los cuales el gobierno nacional aportaría 50 mil millones de pesos.

En ese sentido, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, aseguró, en declaraciones a los medios, que desde esta región del país se buscan los recursos restantes para poder llevar a cabo la demolición controlada de esta estructura.

El Invías indicó que el proyecto requiere de una licencia ambiental por parte de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (Anla) y, para cumplir con esta fase, se tomarán unos meses de plazo.

El año pasado, cuando se hicieron los primeros cálculos ese entonces, el Instituto agregó que el presupuesto es de, aproximadamente, 120 mil millones de pesos, incluyendo los estudios, el desmonte y la interventoría.

Cabe recordar que desde el 19 de diciembre de 2019 fue inaugurado el nuevo puente, que tuvo una inversión de 800 mil millones de pesos, cuyo objetivo era mejorar la conectividad y la navegabilidad del río Magdalena, al permitir el paso de buques de mayor tonelaje y altura.

Desde ese día la vieja estructura, que se encontraba en servicio desde 1974, quedó lista para ser demolida.

Para las autoridades del departamento, eliminar esta sección central del puente abriría la posibilidad de crear espacios turísticos, como restaurantes y bares, que permitan a la población disfrutar del río Magdalena.

Le puede interesar

Le tengo el remedio Foto:

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil