Economia

Un acelerador de transformación para el sector financiero

Published

on


La IA está transformando el sector financiero colombiano, mejorando la eficiencia operativa, personalizando servicios y fortaleciendo la seguridad. Más que una tendencia, se consolida como herramienta clave para competir, innovar e incluir.

Foto: Freepik

Publicado por: Redacción Nuevos Proyectos

Por: LORENA MUÑOZ MARRUGO

La Inteligencia Artificial está transformando el sector financiero a nivel global y en Colombia, impulsando una revolución que combina eficiencia operativa con una experiencia del cliente más personalizada.

En el mundo, según un informe de la consultora estratégica global McKinsey & Company, la IA podría generar hasta un billón de dólares en valor anual para el sector financiero global al optimizar procesos como la gestión de riesgos, la detección de fraudes y la atención al cliente. En Colombia, de acuerdo con información de la Asobancaria, se calcula que el 73 % de las entidades financieras ya implementan soluciones de IA, logrando un aumento del 41,8 % en productividad.

La IA, precisa un informe de Google Cloud, es fundamental para facilitar, por ejemplo, respuestas personalizadas a los clientes, ofrecer recomendaciones de productos y servicios más seguras y fiables, y ganarse su confianza mediante servicios de asesoría ampliados.

Herramientas revolucionarias

Mediante el análisis masivo de datos en tiempo real, la IA permite detectar fraudes, predecir tendencias de mercado y gestionar riesgos con una precisión sin precedentes. Además, su capacidad para automatizar tareas repetitivas y ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades individuales de los clientes está redefiniendo la experiencia financiera, impulsando la eficiencia y abriendo nuevas oportunidades para la innovación en un entorno altamente competitivo.

Organizaciones como Financiera Maicito han aprovechado esta ventaja y adoptado la IA como una herramienta para potenciar los servicios, pero, enfatiza Luis Miguel Saavedra, Director Estratégico y de Mercadeo, sin reemplazar el talento humano. “La IA hace que seamos más eficientes, rápidos y cercanos al cliente”, afirma.

En Maicito, los Chatbots son protagonistas, ofreciendo respuestas instantáneas las 24 horas del día y liberando al personal de tareas repetitivas para enfocarse en decisiones estratégicas. La Automatización de Procesos Robóticos (RPA, por su sigla en inglés), aunque en una etapa inicial, ya reduce errores y agiliza operaciones, sentando las bases para futuros avances en análisis de riesgos y evaluación crediticia.

Por su parte, en Financiera Comultrasan se constituye en un elemento de innovación permanente. Socorro Neira Gómez, Gerente General de la cooperativa, destaca el impacto de asistentes virtuales como Fibot, que gestiona 15.000 solicitudes mensuales con un 93 % de autonomía y una satisfacción del cliente de 4.6 sobre 5. Disponible en WhatsApp, la página web y Facebook Messenger, Fibot resuelve consultas, genera certificados y agiliza trámites en apenas 1.4 segundos. Otro caso notable es Lili, un asistente de voz que ha revolucionado la gestión de cartera, aumentando la tasa de recuperación del 68 % al 73 % al optimizar el contacto con los asociados y permitir acuerdos de pago más efectivos.

Foto. Freepik

Trascendiendo la eficiencia

La IA no solo acelera procesos, sino que enriquece la experiencia del cliente. En Financiera Comultrasan, herramientas de IA generativa apoyan áreas como comunicaciones, gestión humana y ciencia de datos, creando contenido, diseñando capacitaciones y optimizando códigos.

La estandarización de procedimientos reduce errores, mientras que el análisis de datos fortalece la toma de decisiones. “Hemos acelerado la ejecución y elevado la calidad de nuestros servicios”, explica la líder de la cooperativa, subrayando cómo la tecnología permite atender más solicitudes simultáneamente y ofrecer soluciones personalizadas.

Sin embargo, el impacto de la IA también plantea desafíos significativos. En Colombia, las entidades enfrentan obstáculos como los costos de implementación, la necesidad de capacitar al personal y la protección de datos, un aspecto crítico en un país donde la ciberseguridad es prioridad.

El Foro Económico Mundial, por ejemplo, advierte sobre riesgos éticos, como sesgos en los algoritmos que podrían perpetuar desigualdades. Para abordar estos retos, instituciones colombianas como Financiera Comultrasan aplican principios de gobernanza que priorizan la transparencia y la privacidad, mientras que Financiera Maicito enfrenta la tarea de reentrenar a sus equipos y construir una cultura digital, un proceso que requiere tiempo y una sólida base tecnológica; mientras que a nivel global se promueven regulaciones más estrictas.

Áreas de implementación

De acuerdo con la CAF, la implementación de la IA en las iniciativas de inclusión financiera está marcando una diferencia significativa en América Latina y el Caribe. Entre sus principales aplicaciones destacan:

– Evaluación crediticia alternativa: uso de datos no convencionales, como el comportamiento de compras e historial de pagos de servicios, para evaluar por medio de algoritmos la capacidad de pago de quienes carecen de un historial crediticio formal.

– Pagos digitales: plataformas impulsadas por IA que ofrecen transacciones rápidas y seguras, reduciendo la dependencia del efectivo.

Asesoramiento financiero automatizado: Chatbots y asistentes virtuales que brindan orientación financiera personalizada y accesible.

– Prevención del fraude: análisis en tiempo real de la seguridad de las transacciones financieras mediante la detección y prevención de fraudes.

– Manejo de riesgos: uso de análisis predictivo para identificar patrones de comportamiento de los usuarios y mitigar riesgos de manera más efectiva.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil