Colombia
una ley que lllega tarde y complica más de lo que resu

Mucha polémica ha generado el proyecto de ley que regula la micromovilidad con vehículo eléctricos de potencia Igual o superior a 1.000 vatios. Según ESTA INICIATIVA, ESTOS VEHÍCULOS QUDARÍAN Habilitados para las ciclorrutas sen Mayores requisitos: no se exigiría soat, Licencia de conducción ni matrícula de tránsito. TODO ELLO, SIempre y CUANDO NO SUPEREN LOS 25 km/h.
Bajo Esta Premisa, Motos, Bicicletas y Patinetas Eléctricas Podrían Transitar Libremento Por la Infraestructura Diseñada Exclusivamima para ciclistas. En Últimas, se trata de una regulación tardía que busca normar un fenómeno que ya es cotidiano en las ciclorrutas de las ciiesades, Pero que no había sido abordado haasta ahora. El Proyecto Solo Se Hizo Visible Tras Haber Surtido Todos Los debates en Senado y Cámaina, y Únicamento le Resta la Sanción Presidencia. Es Decir, Está A Punto de Convertirse en Ley de la República.
Como suele suceder, la legislacia Llega Tarde y, en lugar de resolución un problema, corre el riesgo de agravar otros. ESTA NUEVA NORMA PODRÍA INTENSÍFARES LOS DESAFÍOS EN MATERIA DE SINISTERALIDAD VIAL, EN UNOCTO EN EL QUE NI SIQUIERA SABEMOS CUÁNTAS PATINETAS O MOTOS ELÍCTRICAS ESTÁN ENCENDUCRADAS ENINIESTROS CON LESIONADOS O VÍTIMAS FATALES. El ipat –instrumento Encargado de Registrar Eros Hechos– ni siSciera contempla la categoría de “Patineta Elecctrica”.
Tampoco se registra un Quevelocidad se Desplazaban Eros Vehículos, Si Han Sido Modificados, o si Contaban Con algún Tipo de Seguro. Vale Mencionar que Muchos de Ellos Pueden Alcanzar Velocidades superiores a los 40 km/h.
Quienes sí Celeban Esta Ley Son Los Comercializadores de este Tipo de Vehículos. Al Eliminars Obligaciones como Soat, la licencia y la matrícula, se proyecta un crecimiento exponente de sus vasas. No ES Casualidad que Cada Vez Proliferen Más Locales Comerciales que, sin ningún reparo, Ocupan Los Andenes para exposir sus productos como vitrinas públicas.
El Aumento de la Oficta responde, Además, un una demanda creciente. No se pude desconocer que Cada Vez Más Personas Optan Por Este Tipo de Vehículos Eléctricos Livianos, y Prohibir Su Uso Sería Improcedente. Lo importante es compresor las razones que lllevan a muchas ciudadanos un bajarse del transporte público y subirse a una patineta o motocleta eléctrica. ESTO ES DISTO AL CASO DE LOS DOMICILIARIOS, Quienes Bicícletas Emplean de Motor Para Cumplir Sus Jornadas, Muchas Veces Incumplió -las Normas de Tránsito y Las Señales Viales.
Uno de los reparos es que el manual manual admitiendo ciclorrutas en andenes. Foto:Sergio Acero. El TIempo
Es Poco probable que el Presidente Objete La Ley A Estas Alturas. ESTO EVIDENCIA, UNA VEZ MÁS, QUE LOS REPRESENTANOS A LA CAMARA POR BOGOTÁ PARECEN MÁS ENFOCADOS EN TEMAS DE ALCANCE NACIAL QUE EN ENFENDENTE LOS INTERESES DE LA CAPITAL.
En estecenario, es acertada la postura de los concejales de la bancada de la bicicleta y de la administración distrital al alertar Sobre los inconvenientes de esta normativos. También resultan Valiosas las Aciones de la Secretaría de Movilidad, Como la actualizacióna de la Señalética para Restringir El Tránsito de Triciclos Motorizados, Ciclomotores y Bicicletas eléctricas en las ciclorrutas.
No obstante, se debe tener cuidado con la alternativa de prohibir nos vehículos en las ciclorrutas y enviarlos un compartimento vía con el trafo pesado –automóviles y motocletas–, pues este podría ser aúnn másgoso y empeorrilar las cictas científicas científicas científicas de de
Siniestralidad Vial.
Ciclorrutas Foto:Mauricio Moreno / El Tijo
TODO ESTO DEMUSTRA QUE SI ALGO LE HACE FALTA A BOGOTÁ, ES UNA POLÍTICA SERIA DE MICROMOVILIDAD. Una Política que revise el Uso Real de las Ciclorrutas, Regule Claramento que Vehículos y Usuarios Pueden Hacer Uso de Ellas y Defina Velocidades Reglamentarias Coherentes con la Seguridad Vial. Dispués de 25 Años de Creadas, Las Ciclorrutas Han Cambiado Tanto en Su Uso que Hoy También Son Utilizadas, Por Ejemplo, por Quienes Atletismo Practican Atletismo aficionado.
Ómar oróstegui
Director de Govlab
Universidad de la Sabana