Colombia
Vivienda social y sostenible, pilares que Bogotá le mostrará al mundo en el Día Mundial de las Ciudades

El acceso a la vivienda es una de las grandes crisis globales que atraviesa el mundo en la actualidad, según organismos internacionales, entre ellos ONU Hábitat. El número de hogares crece, pero el número de viviendas no lo hace al mismo ritmo, dejando, al menos en Bogotá, a cerca de 223.000 familias buscando una vivienda digna, de acuerdo con cifras de la Secretaría Distrital de Hábitat.
LEA TAMBIÉN
Pero el panorama en los últimos años ha sido más talentoso que en otras épocas. Tras la caída en la venta de viviendas que impactó a Bogotá y Cundinamarca desde 2024, el mercado comienza a mostrar señales de recuperación, según cifras de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) en su seccional Bogotá.
La dinámica positiva del sector constructivo ha venido acompañada de una estrategia del Distrito que ha permitido que cada vez más bogotanos accedan a una vivienda.
Vanessa Velasco, secretaria de Hábitat, señaló que el capital avanza en un ambicioso plan para reducir el déficit habitacional y promover la sostenibilidad de la vivienda, con una inversión de 1,1 billones de pesos entre 2024 y 2027.
Secretaria Distrital del Hábitat de Bogotá, Vanessa Velasco. Foto:Camacol
La meta trazada, que además figura como la más grande en la historia de la ciudad, busca entregar 75.000 subsidios de soluciones de vivienda, de los cuales 20.881 ya fueron asignados con corte al 15 de octubre.
“Históricamente, es el plan más ambicioso que se ha hecho en materia de recursos en cualquier ciudad de Colombia. Es un plan que tiene una disposición de 1,1 billones de pesos con una meta de 75.000 familias. Tenemos muy buenas noticias y es que ya superamos las 20.000 este año”, explicó Velasco.
La iniciativa busca ampliar la oferta de viviendas sociales mediante procesos de compra, mejoramiento y arrendamiento, con el fin de responder a las diferentes necesidades de los hogares en la capital.
Subsidios de vivienda de la Secretaría de Hábitat Foto:Secretaría de Hábitat
Eso significa que el plan de vivienda social de la ciudad, que lleva por nombre Mi Casa en Bogotá, alcanza más del 26,7 por ciento de la meta.
Precisamente, en el marco del Día Mundial de las Ciudades 2025, organizado por ONU-Hábitat, y del que Bogotá será la ciudad anfitriona los próximos 30 y 31 de octubre, se destacará a nivel global esta política pública del Distrito.
Para la compra de vivienda se manejan tres tipos de subsidios. Oferta Preferente separa unidades de vivienda VIP (hasta 90 SMMLV) y VIS (hasta 150 SMMLV) en Bogotá y asigna un subsidio a hogares de menores ingresos (hasta 4 SMMLV) para facilitar la adquisición de una de las viviendas separadas.
Subsidios de vivienda de la Secretaría de Hábitat Foto:Secretaría de Hábitat
El monto del subsidio del programa va desde los $14.235.000 (diez SMMLV-2025) hasta los $42.705.000 (entreinta SMMLV-2025).
En otro programa, Reactiva tu Compra, se busca ayudar a familias de bajos ingresos que enfrenten dificultades para completar el cierre financiero de viviendas próximas a escriturarse y entregarse. Se les otorga un subsidio de $17.082.000 (12 SMMLV), facilitando así la adquisición de vivienda para estos hogares.
El último lleva por nombre Reduce tu Cuota y busca facilitar el pago de la cuota de crédito hipotecario a las familias que hayan adquirido vivienda de interés social (VIS) o de interés prioritario (VIP) en Bogotá.
La Secretaría Distrital de Hábitat anunció la feria de vivienda exclusiva para mujeres. Foto:Alcaldía de Bogotá / iStock
Este otorga un subsidio de hasta $19.929.000 (14 SMMLV) que se distribuye en 48 cuotas mensuales. De tal forma que la Secretaría del Hábitat pagará el valor de dicha cuota a la entidad financiera y la familia beneficiaria verá el descuento en su cuota mensual.
Para llegar está el programa Ahorro para mi Casa, que entrega, por una única vez, un aporte destinado a cubrir, parcial o totalmente, el canon de arrendamiento mensual de una vivienda.
El hogar beneficiario se compromete a ahorrar el monto mensual con el fin de más adelante conseguir vivienda propia. El valor del subsidio es de hasta $10.590.840 (7,44 SMMLV) y se pagará en 12 cuotas mensuales.
Subsidios de vivienda en Bogotá Foto:iStock
Finalmente, Mejora tu Casa es el programa de subsidios de mejoramiento de vivienda, mediante el cual se cubren las obras que mejoran las condiciones básicas en las viviendas de los hogares más vulnerables de la ciudad, como cocinas, baños y más.
Sin embargo, los retos persisten. Uno de ellos es el déficit habitacional, y para atender esta situación, el Distrito, según explicó la funcionaria, trabaja en reducirlo tanto en la vivienda formal como en la informal.
Uno de los objetivos es hacer escalables los programas de titulación y fortalecer la atención a la informalidad, articulando subsidios de diferentes programas para garantizar soluciones habitacionales a las familias que han sido reasentadas.
LEA TAMBIÉN

Además, este enfoque busca fortalecer la revitalización de los barrios, la recuperación del espacio público y la participación comunitaria no solo en la planeación, sino también en el mantenimiento y la operación de esos espacios.
“También estamos hablando de cómo se conecta la vivienda con la tienda del barrio, con ese espacio público cercano, con los servicios públicos y la forma en que lo atienden. (…) No es solamente en la planeación, sino también en el mantenimiento y en la operación de estos espacios”, señaló Velasco.
Además, en Bogotá se está explorando la fórmula de reusar edificios antiguos o subutilizados para convertirlos en viviendas de interés social y así revitalizarloS.
LEA TAMBIÉN

La iniciativa busca convocar inmuebles en desuso con potencial de vivienda, con el fin de habilitarlos como proyectos de vivienda VIS y que sean ocupados por hogares que cumplan con las condiciones del programa de arrendamiento del distrito.
“Si alguien tiene un inmueble que está localizado en zonas de patrimonio y puede localizar vivienda VIS en su interior, podrá ingresar a la convocatoria para que sus inquilinos reciban subsidios de arrendamiento del programa Ahorro para mi Casa”, detalló la Secretaría.
Lo que busca la entidad es fomentar la reutilización de las edificaciones existentes, reduciendo así la presión sobre el suelo urbanizable y promoviendo nuevos tipos de vivienda sostenible, accesible y legalmente viable.
Edificaciones del centro de Bogotá pueden inscribirse en la convocatoria Foto:Secretaría de Hábitat
“Eso nos permite reciclar edificaciones y garantizar un ejercicio de sostenibilidad ambiental mucho más claro”, agregó Velasco.
Resulta importante destacar también el componente verde de la vivienda en Bogotá, todas las viviendas involucradas en los programas de subsidios del distrito cuentan con criterios de aprovechamiento y optimización del agua, según la jefa de cartera de hábitat.
Además, en algunos casos de mejoramiento de vivienda se instala un sistema de uso de aguas lluvia para la limpieza y el manejo de jardinería.
Tanques para el almacenamiento y aprovechamiento de aguas lluvia. Foto:AUTO
Pero también la propuesta se extiende a generar sostenibilidad en el espacio público. “La recuperación del espacio público y la revitalización de los barrios cuentan con unos principios de construcción sostenible, con sistemas urbanos de drenaje sostenible, con tanques de agua lluvia, energía fotovoltaica para el alumbrado de parques, soterrado de redes y pavimentación con material reciclable”, explicó Velasco.
La funcionaria anticipó que la apuesta de revitalización en la ciudad contempla 20 zonas, esperando que “sean 200.000 metros cuadrados recuperados que cuenten con criterios de construcción sostenible”.
Estos temas serán clave en la agenda de la cumbre de ciudades que albergará Bogotá, sirviendo como plataforma para enseñarle al mundo los logros, pero también para acoger ideas del exterior.
“Lo que estamos presentando puede ser una carta de navegación y conversación frente a los temas que otras ciudades y otras regiones puedan mostrar. Por supuesto, estamos dispuestos a escuchar otras experiencias que nos van a mostrar cosas que podríamos mejorar”, dijo Velasco.
NICOLÁS DÍAZ MALPICA
TATIANA MORENO QUINTERO
Redacción Bogotá







