Connect with us

Economia

Zona binacional con Venezuela: esto contiene el documento que firmó Colombia para su creación | Regiones | Economía

Published

on


Los gobiernos de Colombia y Venezuela dieron a conocer este viernes el documento firmado en el que se conforma una ‘Zona de Paz, Unión y Desarrollo Binacional’ en la frontera entre ambos países.

De acuerdo con el memorando de entendimiento, esta zona contigua comprende los estados venezolanos de Zulia y Táchira y el departamento colombiano de Norte de Santander; sin embargo, se indica allí los alcances en el área geográfica específica todavía está por definirse.

(Puede leer: Fuertes críticas a la nueva zona binacional con Venezuela anunciada por el Gobierno).

El texto también menciona, esta no crea obligaciones vinculantes y las partes gestionarán la articulación en temas afines con cultura, educación, comercio, turismo, y “cualquier otro que tengan a bien designar“.

Delegación de Colombia en Caracas

Redes sociales

De igual manera, se señala que “no limita ni condiciona las condiciones soberanas que cada país adopte respecto a sus políticas de ordenamiento territorial, incentivos o instrumentos de desarrollo económico“.

(Puede leer: ‘Time is money’: Petro invitó a Trump a unirse a proyecto de energías limpias).

Bajo ese orden de ideas, las actividades se ajustarán a las leyes y reglas nacionales de ambos países, las cuales se harán cargo de sus propios costos derivados de esta cooperación,

Pese a que no habla de cooperación en temas de seguridad, el archivo deja abierta la posibilidad de ahondar en la cooperación en otras áreas. Teniendo en cuenta lo anterior, las partes podrán modificar el memorando bajo consentimiento mutuo.

Colombia y Venezuela

Colombia y Venezuela

iStock

Así mismo, el memorando tendrá una vigencia de cinco años desde su fecha de entrada en vigor y se prorrogará de manera automática por periodos de igual duración, a menos que cualquiera de las partes informe por escrito a la otra su intención de dar por terminados los efectos al menos seis meses antes del vencimiento del periodo inicial o cualquier periodo posterior.

(Le puede interesar: Zona económica de Colombia y Venezuela, sin un plan concreto).

El cese de los efectos no del presente Memorándum no afectará la ejecución de proyectos, programas y cualquier otra iniciativa emprendida bajo este Memorándum de Entendimiento hasta su culminación“, se explica en el documento.

El intercambio de información

En el Artículo 5 se habla de la posibilidad de intercambiar información relevante sobre cifra, políticas sectoriales, investigaciones y estudios técnicos que tengan utilidad.

Este intercambio estará orientado a enriquecer la toma de decisiones, identificar oportunidades de desarrollo y promover iniciativas conjuntas que contribuyan al crecimiento económico de la región fronteriza“, se lee en el memorando.

(Lea también: Presupuesto de EE. UU. para Colombia: ‘No es solo un recorte, es una señal política’).

Acerca de la coordinación entre las instituciones, cada parte asignará uno o  dos puntos focales institucionales a cargo de coordinar, articular y dar seguimiento a las actividades. Estos fungirán como vinculante directo con las autoridades competentes entre ambas naciones.

Nicolás Maduro

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela.

EFE

Así mismo, se constituirá un equipo de trabajo bilateral, integrado por representantes designaos por las partes, que llevará a cabo reuniones ordinarias de manera presencial o virtual, alternando la sede entre Colombia y Venezuela.

Este esquema busca de coordinación, busca fortalecer la cooperación técnica, adelantar el seguimiento efectivo de las iniciativas priorizadas e impulsar el desarrollo de la zona“, se menciona en el memorando. 

PORTAFOLIO
*Con información de EL TIEMPO – POLÍTICA

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *