Economia
Economía colombiana en 2026: riesgos, reformas y oportunidades en año electoral

A las puertas de un nuevo ciclo político y económico, Colombia enfrenta una disyuntiva crítica: cómo preservar la estabilidad macroeconómica mientras acelera el crecimiento y reduce la desigualdad. Esto ocurre en un escenario marcado por reformas estructurales, presiones fiscales y un entorno internacional volátil.
En este contexto, Foros Semana y Fiduciaria Bogotá presentan el encuentro “Perspectivas económicas 2026: ¿Qué viene para Colombia?”, que reunirá a Marcela Meléndez, economista jefe adjunta para ALC del Banco Mundial; José Manuel Restrepo A., rector de la Universidad EIA y exministro de Hacienda; y Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo. El evento abordará los retos y oportunidades que definirán el rumbo económico del país en un año electoral y de profundas transformaciones.
Obstáculos estructurales: el lastre que frena el desarrollo
Para Marcela Meléndez, el camino hacia un crecimiento sostenible pasa por reconocer que los retos son de fondo y no de coyuntura. Entre ellos, señala marcos regulatorios que perpetúan ineficiencias y una educación pública incapaz de garantizar igualdad de oportunidades. “Esto ha fragmentado la actividad productiva en negocios muy pequeños, de baja productividad, y ha limitado la creación de empleos asalariados formales”, explicó.
La inseguridad es otro factor que desincentiva la inversión. “No hay nada mágico que permita cambiar el sector productivo en un año. Los obstáculos son estructurales”, advirtió. Para la economista, mejorar la productividad no solo impulsa el crecimiento, sino que también combate la pobreza y la desigualdad, problemas que comparten raíces comunes.
Reformas para liberar el potencial productivo
En la visión de José Manuel Restrepo, la clave está en ir más allá de una reforma tributaria tradicional. Propone una reforma fiscal que reduzca el tamaño del Estado “por lo menos en un 30%” y modifique la estructura tributaria para dinamizar la inversión privada: sustituir el IVA por un impuesto al consumo con menor tarifa, disminuir el impuesto de renta corporativa y ampliar la base de contribuyentes personas naturales.
A ello se suma una “reforma productiva” que elimine trámites y regulaciones que hoy entorpecen la actividad empresarial, desde licencias ambientales hasta procedimientos ante superintendencias y notariado. “La mejor reforma fiscal o tributaria es crecer”, afirmó, destacando que la certidumbre y la prudencia macroeconómica son señales indispensables para recuperar la confianza del sector privado.
Riesgos fiscales y un crecimiento frágil
Para Luis Fernando Mejía, el frente fiscal exige especial atención. Advirtió que el incumplimiento de metas de recaudo podría llevar el déficit al 7,5% del PIB este año, el segundo más alto en más de un siglo, elevando el endeudamiento y reduciendo el margen para inversión pública. “Esto deteriora la credibilidad fiscal, aumenta el riesgo país y encarece el financiamiento, lo que podría forzar ajustes más drásticos”, alertó.
Si bien el consumo y el empleo informal han mostrado dinamismo por factores como remesas, repunte pospandemia y menor inflación, Mejía subraya que el patrón es débil: “No está respaldado por un aumento en la inversión productiva, que hoy es de apenas 16,2% del PIB, la cifra más baja en dos décadas”.
Un espacio para anticipar y actuar
En el encuentro se abordarán temas como las reformas laboral, pensional, tributaria y de salud; las tendencias de consumo, empleo y crédito; la inversión y el clima empresarial; así como el contexto internacional y las oportunidades sectoriales en un año electoral.
Más que ofrecer una fórmula, el espacio busca entregar a empresarios, académicos y autoridades herramientas para interpretar la coyuntura y anticipar escenarios. En Colombia, donde el crecimiento no ha sido suficiente para reducir de forma sostenida la pobreza y la desigualdad, y la incertidumbre política y fiscal influye en la inversión, el debate se centrará en cómo combinar estabilidad, productividad y equidad.
El webinar se transmitirá en formato digital el miércoles 4 de septiembre de 2025, de 8:00 a. m. a 9:00 a. m., a través de las redes sociales y la página web de Semana. Será un diálogo de alto nivel, moderado por Carlos Enrique Rodríguez, subdirector de Semana, que, más allá de proyectar cifras, buscará responder una pregunta de fondo: cómo llegar a 2026 con una economía estable y en expansión. ¿Es un escenario viable?.