Colombia
Elkin Velásquez, director regional para América Latina y el Caribe de ONU Hábitat

 
es el marco del Día Mundial de las CiudadesBogotá es escenario de una amplia agenda académica orientada a discutir y dialogar sobre los principales desafíos urbanos que enfrentan las urbes en el mundo.
Son dos días y este jueves se cumplió el primero, y Bogotá y sus aprendizajes y lecciones fueron el centro de las reflexiones de los expertos. El segundo día de la celebración comenzará este viernes, con una agenda internacional.
Día mundial de las ciudades Bogotá Foto:Alcaldía de Bogotá
Elkin Velásquez, director regional para América Latina y el Caribe de ONU Hábitathabló con EL TIEMPO del evento global, lo que significa y los aportes que dejarán para la capital colombiana y el resto de ciudades del mundo.
LEA TAMBIÉN
¿Para usted qué es una ciudad inteligente pensada en las personas?
Ese concepto ha evolucionado bastante en los últimos años. Si estuviéramos hace diez años hablando solo de ciudades inteligentes, Estaríamos pensando exclusivamente en tecnología. y en cuáles son las últimas marcas, los últimos aparatos y las últimas soluciones digitales.
La parte clave de las ciudades inteligentes es que están centradas en las personas. y en sus problemas, pero también en las oportunidades que los ciudadanos tenemos en las ciudades. En términos concretos, se trata de desarrollar capacidades tecnológicas que mejoren los sistemas de movilidad sostenible y la calidad de vida urbana.
LEA TAMBIÉN

¿Cómo puede Bogotá aprovechar las herramientas tecnológicas disponibles para mejorar la vida de sus ciudadanos?
Una ciudad, por supuesto, debe acceder a tecnología de punta, incluyendo la inteligencia artificial. También necesita desarrollar una agencia de análisis de datos, como lo ha hecho Bogotá con Ágata, que ha sido pionera en este campo.
Cuando una ciudad dispone de información completa sobre su territorio y sus habitantes, tiene más posibilidades de aplicar minería y análisis de datos para encontrar soluciones Que, una simple vista, no se detectan. Esto se puede aplicar en distintos ámbitos.
Bogotá fue seleccionada como la ciudad anfitriona de la cumbre. Foto:Archivo Particular
Recientemente, Bogotá ha utilizado los datos para identificar oportunidades de empleo, conectando la oferta con la demanda laboral. Ya no se trata solo de publicar avisos clasificados en los periódicos, sino de implementar algoritmos capaces de relacionar, de manera precisa, el perfil específico de una persona con el tipo de vacante que puede ocupar.
Esto también representa un avance significativo en el manejo y aprovechamiento de la información.
Se trata de identificar en las bases de datos, de manera inteligente, los espacios disponibles en la ciudad. que puedan destinarse a pequeños proyectos de regeneración urbana.
El uso de datos permite acceder a información espacial, catastral y legal, lo que facilita detectar lotes, por ejemplo, disponibles. Con esta información es posible modelar proyectos viables.
LEA TAMBIÉN

Frente a los efectos del cambio climático y los retos de densificación urbana, ¿cómo puede Bogotá incorporar la tecnología en el desarrollo de viviendas más sostenibles?
Nos falta avanzar, y eso también implica una forma distinta de ver la vida. Sin embargo, Reconocemos que en Bogotá se han dado pasos importantes. Como en cualquier ciudad de América Latina y el Caribe, todavía hay retos, pero la capital está avanzando en integrar e incorporar tecnologías al servicio de la oferta de vivienda.
En una ciudad tan densa como Bogotá no es sencillo generar nueva oferta habitacional. Por eso se requiere trabajar mediante operaciones urbanas integrales en distintos puntos del territoriomuchas de ellas orientadas a la renovación y revitalización urbana, que es precisamente el futuro de la vivienda en las ciudades compactas.
El Día Mundial de las Ciudades se celebra anualmente el 31 de octubre. Foto:Mauricio Moreno
Para lograrlo, es clave contar con información bien organizada y analizada, apoyada en herramientas de inteligencia artificial que permitirá identificar con rapidez las oportunidades y entender factores que no siempre son evidentes a simple vista.
Esto tiene un impacto directo en la atractividad de la ciudad, ya que facilitar la llegada de inversiones con enfoque social en sectores como la vivienda o la infraestructura urbana. Los datos y la tecnología se convierten así en una plataforma esencial para generar soluciones más eficientes, reducir costos y, en consecuencia, abaratar el acceso a la vivienda para las familias bogotanas, pero para esto no hay una ‘fórmula mágica’.
LEA TAMBIÉN

¿Cómo ha apoyado ONU Hábitat a ciudades como Bogotá en el fortalecimiento de sus capacidades y en el desarrollo de procesos de adaptación para enfrentar los nuevos desafíos urbanos?
ONU Hábitat es el programa de las Naciones Unidas dedicado a a los gobiernos locales ya las ciudades, y también de trabajar los temas urbanos. Trabajamos sobre la base de la demanda, son los países o las ciudades quienes nos solicitan apoyo para fortalecer procesos o resolver problemáticas específicas.
Elkin Vásquez, director regional para América Latina y el Caribe de ONU Hábitat Foto:ONU Hábitat
En esos casosponemos a disposición nuestra experiencia internacional, metodologías comprobadas y ejemplos de éxito en distintas partes del mundo. Además, buscamos que ese conocimiento se transfiera. Bogotá tiene grandes capacidades, es una ciudad sofisticada en términos de entrenamiento, capacidades de los funcionarios y así mismo, en términos de la institucionalidad.
Actualmente, estamos trabajando con la Uaesp, en la parte social de los recicladores. Con la Secretaría del Hábitat, estamos discutiendo sobre temas de regeneración urbana.cómo ser más eficientes, cómo tener más capacidad de innovación y de qué manera podemos atraer inversiones para proyectos de regeneración urbana. Bogotá está trabajando territorialmente para encontrar soluciones multidimensionales. Por ejemplo, en Ciudad Bolívar se observan soluciones que apuntan a los temas del cuidado, del transporte, de mejorar la calidad de vida de las familias. Bogotá es una ciudad que construye sobre lo construido.
dia mundial de las ciudades Foto:Secretaría de Educación
El alcalde Carlos Fernando Galán me dijo que Bogotá se ha inspirado en otras ciudades, y yo le respondí: qué bueno saberlo, porque hoy muchas otras ciudades también se han inspirado y se seguirán inspirando en Bogotá.
LEA TAMBIÉN

¿Qué se espera que surja de este encuentro del Día Mundial de las Ciudades? ¿Habrá acuerdos o lineamientos concretos entre las ciudades participantes?
Todo esto no es algo que ocurre como una fogata que se enciende y se apaga. Es un proceso de mediano y largo plazo que se articula con otras manifestaciones y eventos globales.
Venimos del Foro Urbano Mundial realizado en El Cairo, luego participamos en la última COP, que tuvo lugar en Bakú, y hace un mes estuvimos en el Día Mundial del Hábitat. Ahora celebramos el Día Mundial de las Ciudades, y de aquí partimos hacia la COP 30.
Los asistentes tomarán experiencias de lo que Bogotá está haciendo, por ejemplo, en resiliencia urbana. y lo van a comentar y exponer durante la COP 30. Luego iremos al próximo Foro Urbano Mundial.
En esa hoja de ruta vemos cómo las plataformas, proyectos, ideas y financiamientos van evolucionando y consolidándose. Roma no se hizo en un día: las soluciones a los desafíos urbanos no se logran de inmediatosino a través de un intercambio constante que impulsa nuevas iniciativas, alianzas y coaliciones.
Vista del gran angular de Bogotá, capital de Colombia. Foto:STOCK
Quiero destacar la importancia de que una ciudad como Bogotá, en este momento de grandes desafíos globales, marcado por la crisis climática, la crisis de vivienda y los cambios en el multilateralismo, pueda servir de inspiración a partir de la conversación que estamos teniendo esta semana. Es la segunda vez que el Día Mundial de las Ciudades se organiza en América Latina, y Bogotá ha sido la elegida.







