Colombia
Incrementa en México 0.8 % el empleo formal anual en enero, con la creación de 73 mil 167 puestos

El salario promedio de cotización en México alcanzó los 617.6 pesos diarios (30.1 dólares) en enero, lo que se traduce en un ingreso mensual de 18 mil 528 pesos (903 dólares), de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Este aumento representa un crecimiento nominal del 7.7 % en comparación con el mismo mes del año anterior, consolidándose como el quinto incremento más significativo registrado en las últimas 23 años. Según el IMSS, desde enero de 2019, los salarios base de cotización han mantenido un aumento nominal anual igual o superior al 6 %.
En términos de empleo formal, México reportó 73 mil 167 nuevos puestos de trabajo en enero, alcanzando un total de 22.31 millones de empleos afiliados al IMSS. Sin embargo, el organismo informó que este crecimiento anual fue apenas del 0.8 %, con un total acumulado de 178 mil 139 nuevos empleos durante los últimos 12 meses. Estas cifras siguen estando por debajo del récord histórico de 22 mil 064 millones de empleos formales registrados en noviembre de 2024.

El sector comercio lidera el crecimiento del empleo formal
El sector comercio fue el principal impulsor del crecimiento del empleo formal en el país, con un aumento interanual del 2.9 %, según informó el IMSS. Este sector fue seguido por el área de transportes y comunicaciones, que tuvo un incremento del 2.6 %, junto con los servicios para empresas y el sector eléctrico, ambos creciendo un 2 %.
En el ámbito estatal, las regiones que destacaron por sus aumentos en empleo formal fueron Hidalgo, Estado de México, Chiapas y Nuevo León, todas con incrementos superiores al 3 %. Estas cifras reflejan un dinamismo regional que se contrapone al crecimiento más moderado a nivel nacional.
Disminución en el número de empleadores registrados
Contrario a la tendencia de crecimiento del empleo formal, el IMSS reportó una reducción en el número de empleadores registrados. En enero, el organismo contó con 1.05 millones de patrones afiliados, lo que indica una disminución anual del 2 %. Esta cifra podría señalar desafíos para las pequeñas y medianas empresas, que representan una parte significativa del tejido empresarial en el país.

El empleo formal, un retrato parcial del mercado laboral mexicano
A pesar de que los datos del IMSS son los principales indicadores del empleo formal en México, los expertos advierten que no reflejan la totalidad de la situación laboral en el país. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), aproximadamente el 55 % de la fuerza laboral mexicana opera en la informalidad, lo que significa que más de la mitad de los trabajadores carecen de acceso a prestaciones sociales y seguridad laboral.
Por otro lado, el Inegi reporta una tasa de desempleo del 2.6 %, cifra que se aproxima al mínimo histórico. Sin embargo, esta baja tasa de desempleo no necesariamente implica una mejora en las condiciones laborales, ya que muchos trabajadores informales enfrentan salarios bajos y condiciones inadecuadas.
Perspectivas y desafíos para el mercado laboral en México
El crecimiento moderado del empleo formal y el incremento en los salarios base de cotización presentan señales mixtas para el mercado laboral mexicano. Por un lado, el aumento en los salarios podría ser un indicativo de una mejora en el poder adquisitivo de los trabajadores formales. Por otro, la reducción en el número de empleadores y la alta tasa de informalidad presentan desafíos significativos para la economía nacional.
El IMSS seguirá siendo un referente crucial para monitorizar el comportamiento del empleo formal en México, mientras que el Inegi ofrece una visión más integral del mercado laboral. Ambos indicadores serán fundamentales para evaluar el impacto de las políticas económicas y laborales en los meses venideros. *Con información de EFE*.