Colombia
Las mujeres que toman la píldora anticonceptiva tienen un 26% menos de riesgo de sufrir cáncer de ovario, según un estudio

Según un estudio realizado por la Universidad del Sur de Australia (UniSA), la píldora anticonceptiva puede disminuir el riesgo de cáncer de ovario. Los resultados indican que las mujeres que la han utilizado en algún momento tienen un 26% menos de posibilidades de desarrollar esta enfermedad, y un 43% menos si la han tomado después de los 45 años.
“Nuestra investigación ha revelado que las mujeres que usaron la píldora anticonceptiva oral presentan un menor riesgo de cáncer de ovario. Además, aquellas que la suspendieron a mediados de los 40 años tienen un riesgo aún más bajo”, comentó la doctora Amanda Lumsden, investigadora de UniSA.
La doctora también sugirió que las estrategias que reducen la cantidad de ovulaciones podrían ser consideradas como un “objetivo viable” para las tácticas de prevención del cáncer de ovario.
El estudio, publicado en la revista International Journal of Gynecological Cancer y que ha utilizado Inteligencia Artificial, también encontró que las mujeres que han tenido dos o más hijos tienen un 39% menos de riesgo de desarrollar cáncer de ovario, en comparación con aquellas que no han tenido hijos.
Los investigadores identificaron algunos biomarcadores que se relacionan con el riesgo de cáncer de ovario, que incluyen diversas características de los glóbulos rojos y ciertas enzimas hepáticas presentes en la sangre; además, un peso corporal menor y una estatura más baja también están asociados con un menor riesgo de este tipo de tumor.
Estos descubrimientos aportan una comprensión más profunda sobre los riesgos y factores preventivos del cáncer de ovario, algo que se considera “fundamental” para mejorar el tratamiento y sus resultados, dado que esta enfermedad se diagnostica “típicamente” en estadios avanzados, siendo que “aproximadamente el 70% de los casos se identifican cuando ya están significativamente avanzados”.
La doctora Lumsden agregó que la detección tardía contribuye a una tasa de supervivencia por debajo del 30% en cinco años, en contraste con más del 90% en los casos de cáncer de ovario que se diagnostican precozmente, lo que resalta la “importancia de identificar” estos factores de riesgo.
“Es alentador que nuestros análisis de datos hayan descubierto factores de riesgo cruciales para el cáncer de ovario que son susceptibles de intervención. Es posible que el uso de la píldora anticonceptiva para reducir la ovulación o controlar la adiposidad nociva pueda disminuir el riesgo de cáncer de ovario, aunque se requieren más estudios para determinar los enfoques de prevención más efectivos, así como las maneras de identificar a las mujeres en riesgo”, comentó la directora del proyecto, profesora Elina Hyppönen.
En España, el cáncer de ovario es el cuarto más común, con alrededor de 3.300 nuevos casos anuales, según datos de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC). A nivel global, 205.000 mujeres son diagnosticadas cada año, constituyendo entre el 4% y el 5% de todos los tumores en mujeres.
El cáncer de ovario representa el 5,1% de los casos en España, lo que indica una alta incidencia. Desde los años 60, el país ha visto un aumento lento pero constante en la enfermedad. Cada año, alrededor de 1.900 mujeres mueren a causa de este cáncer, y aproximadamente el 44% sobrevive más de 5 años.
*Con información de Europa Press