Economia
“Colombia en la cuerda floja: Consecuencias de la suspensión del FMI”

Redactor
Abr 27, 2025 – 9:38 am
Los expertos en economía se mostraron desconcertados por la declaración del Fondo Monetario Internacional (FMI). En una misiva, la misma Julie Jack, la responsable de comunicaciones de dicha entidad, manifestó: “Desde el 26 de abril de 2025, la permanencia de Colombia en la Línea de Crédito Flexible (LCF) del FMI depende de la finalización de la consulta del Artículo IV y de una posterior revisión intermedia de la LCF”.
El exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas comentó en W Radio que esta resolución es sumamente inquietante para las finanzas del país y la percepción que se tiene desde el exterior sobre las estrategias económicas que está implementando el Gobierno, que además, podría impactar al siguiente mandatario, considerando que al presidente Petro le restan 16 meses en la Casa de Nariño.
“Esto es bastante serio porque representa una señal muy clara de desprestigio del Gobierno Petro, que no logró convencer al FMI para preservar la línea de crédito que ya existía desde hace un buen tiempo (2009)”, aseguró. Y prosiguió diciendo que esta decisión se da porque el Gobierno colombiano “no está ofreciendo ninguna seguridad al FMI en la gestión de las finanzas públicas” y la razón podría ser que el país está gastando más de lo que dispone.
(Vea también: Bancos manifestaron su preocupación por las medidas del Gobierno: “Va a estar más elevado”)
El efecto de esta decisión en el país y a nivel global podría ser extremadamente grave. Según Cárdenas, algunas de las reacciones que se podrían observar en un futuro próximo incluirían la disminución de inversión en el país por parte de inversionistas, el aumento del dólar, y en las agencias calificadoras de riesgo.
“Estamos hablando de un déficit fiscal que podría equipararse al de 2020, el de la pandemia. En ese entonces, todos comprendieron que eso constituía una emergencia, pero aquí no hay ninguna pandemia y la justificación proporcionada fue que se equivocaron en la proyección de ingresos”, concluyó.
Qué sucederá si Colombia pierde la Línea de Crédito del Fondo Monetario Internacional
Si se produce una reducción de inversión o una pérdida de confianza de los inversores, menos empresas extranjeras y capitalistas con grandes recursos arribarán al país, lo cual podría resultar en una menor generación de empleo en compañías que no son de origen colombiano y que solo son introducidas por extranjeros. De hecho, ya hay varias que, por diversas razones, están abandonando el país.
El aumento del dólar también podría ser una medida que afectaría diversos sectores de la economía. Las importaciones resultarían mucho más onerosas, lo que incrementaría el costo de varios productos, bienes y servicios en Colombia. Algunos ejemplos serían numerosos productos utilizados en la agricultura que deben ser importados hasta el precio de los vehículos.
Consulta También
No obstante, Cárdenas brindó una justificación que, tal vez, no se refleja en el bolsillo de los colombianos, pero sí en las finanzas del Estado, que son igualmente cruciales para la estabilidad económica del país.
“Nos quedamos sin neumático de repuesto justo en un momento en el que la economía global está llena de incertidumbres. La línea de crédito flexible era el mayor respaldo que poseía la economía colombiana. La razón del FMI: la ausencia de un plan fiscal. El FMI está evaluando de manera muy negativa la situación en Colombia”, comentó Cárdenas en Caracol Radio.
En esa misma perspectiva se encuentra María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana. Ella afirmó, en la misma emisora, que “la suspensión temporal del acceso de Colombia a la Línea de crédito flexible del FMI, una ‘tarjeta de crédito de emergencia’, constituye una señal clara. A pesar de que no hemos perdido todo el apoyo, es urgente corregir el déficit fiscal, controlar el gasto y promover el crecimiento. El tiempo para actuar y recuperar la confianza es limitado”.
Qué dijo el Gobierno sobre la decisión del FMI
Lo positivo es que no todo está irreparable. Para reactivar la línea de crédito, el Gobierno “debe presentar información clara y contundente, que aún no ha proporcionado, sobre cómo tiene previsto reducir el déficit fiscal”, aseguró Cárdenas.
(Vea también: Duro revés para Ecopetrol (y Colombia) por los aranceles: hay preocupación por el futuro cercano)
El Gobierno también reaccionó a esta determinación y, mediante un comunicado, expuso su perspectiva sobre lo ocurrido y lo que ahora deberá establecer como hoja de ruta. “El Ministerio de Hacienda y Crédito Público sigue evaluando la situación fiscal. El Gobierno avanza en la implementación de medidas económicas que consideren la evolución de las condiciones económicas tanto internas como externas, así como el cumplimiento de las metas incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo. Estas abarcan políticas de gestión del recaudo, gasto y de la deuda pública para garantizar el cumplimiento de la meta de déficit fiscal de 5,1 % para 2025”, declaró el ministerio a través de un comunicado.
Este es el mensaje que envió el Gobierno al respecto:
Ministerio de Hacienda se manifiesta sobre la visita del FMI, Consulta del artículo IV y la Línea de Crédito Flexible pic.twitter.com/klfRAZEogB
— MinHacienda (@MinHacienda) 27 de abril de 2025
El presidente Petro también se pronunció sobre esta determinación del Fondo Monetario Internacional. En lugar de ser claro respecto a las acciones que tomará el país y comunicar qué hará el Gobierno que él encabeza, se dedicó a confrontar, una vez más, a los medios de comunicación. Así lo expresó en su cuenta de X:
Hoy la prensa tradicional colombiana mostró su genuina esencia.
Hace 90 años, esa misma prensa, que solo incluía emisoras, periódicos, algunos oradores y ciertos púlpitos de iglesia, desataron con sus voces, una violencia que terminó con la vida de 300.000 colombianos…
— Gustavo Petro (@petrogustavo) 27 de abril de 2025
* Pulzo.com se escribe con Z
Consulta todas las noticias económicas hoy aquí.