Economia
Paro minero, dos días a la espera de la instalación de mesa de negociación con voceros del alto Gobierno para hallar salidas a la crisis que enfrentan

Las vías de hecho de algunos renglones económicos para llamar la atención del Gobierno vuelven a ser protagonistas esta semana en algunas carreteras del Boyacá que permanecen bloqueadas, en esta oportunidad y por segundo día consecutivo, por los mineros del departamento, quienes exigen del Ejecutivo “trato equitativo” a una industria que ha sido ‘estigmatizada’ y ‘criminalizada’ pese a su contribución al desarrollo económico del país, según lo han manifestado algunos voceros del sector.
Trabajadores del sector minero boyacense completan dos días de paro y bloqueos en algunas vías del departamento con el que buscan la atención del Gobierno para que se revisen las políticas tributarias, ambientales y energéticas que, aseguran, están afectando a la economía regional.
LEA TAMBIÉN
Los reclamos vienen de varias asociaciones de pequeños y medianos mineros de carbón térmico y metalúrgico, cuyo principal punto de concentración está en los alrededores del municipio de Paipa de ese departamento, quienes esperan la instalación de una mesa de diálogo en la que estén sentados algunos ministros y voceros del alto Gobierno que atiendan sus reclamos y les planteen soluciones a la crisis que dicen estar enfrentando en el sector.
“Debemos demostrarle al Gobierno Nacional que somos miles y que estamos unidos en un mismo propósito de una manera contundente”, expresó el gremio de mineros en un comunicado.
Paro Sintraelecol manifestación Paipa 2 Foto:ARCHIVO PARTICULAR
Entre las peticiones que están haciendo los mineros está que se trate al carbón térmico como mineral estratégico, es decir, como una materia prima y un producto esencial para la economía nacional, así como el pago de deudas por parte de la empresa energética estatal Gensa, las cuales, señalan, que superan los 26.000 millones de pesos.
También están solicitando al Gobierno que se reactiven las exportaciones de carbón a Israel, luego de que el Gobierno del presidente Gustavo Petro las prohibiera argumentando que dicho país está cometiendo ‘genocidio’ en la Franja de Gaza.
Exportaciones
Las ventas de carbón colombiano al mundo superaron las 64,6 millones de toneladas métricas el año pasado y le representaron divisas del orden de los 7.106 millones de dólares, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), entidad que acaba de revelar que en los primeros seis meses del presente año las exportaciones de ese mineral superaron las 23,2 millones de toneladas métricas por valor superior a los 2.372 millones.
Las presiones en Europa podrían tener efecto en los dueños del Cerrejón Foto:Carlos Capella
Según la Asociación Colombiana de Minería (ACM) las exportaciones de carbón a Israel representan el 5 por ciento del total de las ventas del país al mundo de este mineral.
LEA TAMBIÉN

Fuentes del sector indican que Colombia exportaba entre 3 y 4 millones de toneladas de carbón a Israel cada año, principalmente de las zonas de Cesar y La Guajira.
Sin embargo, a partir de junio de 2024, Colombia prohibió la exportación de carbón a Israel, lo que ha generado una disminución significativa en las ventas externas de este mineral, con una reducción del 57 por ciento en las exportaciones mensuales.
Otra de las peticiones de los mineros de Boyacá tiene que ver con la transición hacia energías limpias, que el Gobierno impulsa como parte de su agenda climática, frente al cual solicitan que sea un proceso justo, progresivo y con participación activa de las comunidades, sin poner en riesgo los empleos actuales.
La hoja de peticiones divulgada por los manifestantes subraya que “la dignidad de los mineros no tiene precio” y reclama un trato equitativo frente a una industria que, afirman, ha sido “estigmatizada” y “criminalizada” pese a su contribución al desarrollo económico del país.