Connect with us

Economia

Gobierno Petro defiende alza del salario mínimo: asegura que no afecta inflación ni empleo en Colombia | Crecimiento | Economía

Published

on


El ministro de Hacienda, Germán Ávila, comenzó la semana defendiendo la política de incrementos reales del salario mínimo que ha impulsado el Gobierno Petro desde 2023, asegurando que los datos muestran que no han generado presiones inflacionarias ni deterioro del empleo, tal y como se ha advertido desde diversos sectores de la oposición

Según el funcionario, entre 2023 y 2025 el salario mínimo pasó de $1.160.000 a $1.423.500, un aumento acumulado del 23% en términos reales; lo que equivale a un crecimiento promedio del 3,1% anual, el doble del promedio histórico de 1,5% y señaló que “por tercer año consecutivo, hemos incrementado el salario mínimo real sin afectar la inflación ni el empleo”, en referencia a lo que considera uno de los logros económicos de la administración actual.

Consulte aquí: ‘Proponemos que el país retome la agenda de largo plazo’: Andi

Ávila Plazas también afirmó que este desempeño refuerza la convicción del Gobierno de seguir con esta línea en 2026 y acotó que “será una decisión mantener la dinámica de hacer incrementos en el salario mínimo real, y eso está previsto en la meta de inflación”, recordando que la proyección oficial para el próximo año contempla una inflación del 3,2% incluso con el ajuste salarial.

Crecimiento con señales positivas

Ávila aprovechó para destacar que la economía colombiana mantiene un ritmo de recuperación y contó que en el primer trimestre de 2025, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 2,7%, impulsado por actividades artísticas y de entretenimiento (+15%), agricultura y ganadería (+5,9%) y comercio, transporte y alojamiento (+4,7%).

Los debates del salario mínimo para 2026 comenzarán a final de año.

Imagen de ChatGPT

El Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) muestra que, hasta mayo, el crecimiento acumulado es del 2,6%, con un buen desempeño de los servicios y el sector agropecuario; al tiempo que recalcó que “todo esto nos habla de una economía que se mueve, que encuentra motores en diferentes frentes y que sigue avanzando”.

Estas nuevas declaraciones de Ávila se producen en medio de las diferencias entre el Ejecutivo con el Banco de la República; luego de que el pasado 31 de julio, la Junta Directiva del Emisor decidiera, por mayoría, mantener la tasa de interés de política monetaria en 9,25%; ya que cuatro miembros votaron por dejarla estable, dos por reducirla en 50 puntos básicos y uno por un recorte de 25 puntos básicos.

Puede interesarle: Seis meses a la baja completó la producción de hidrocarburos en Colombia

En esa ocasión, el ministro expresó su inconformidad con la decisión, argumentando que una reducción habría sido conveniente para estimular sectores como la manufactura y dar señales positivas al microcrédito y la economía popular y señaló que la inflación anual a junio había bajado a 4,82%, frente al 5,1% en mayo, y que las expectativas apuntaban a un 4,5% para cierre de año.

Ávila advirtió que la tasa de interés real, al descontar la inflación, estaba en 4,6%, dos puntos por encima de lo que el propio Banco considera apropiado, y llamó a revisar la postura en las próximas tres reuniones de la Junta en 2025 (septiembre, octubre y diciembre).

Economía y retos fiscales para Colombia

Los debates del salario mínimo para 2026 comenzarán a final de año.

Imagen de ChatGPT

Un debate que seguirá en 2026

Para el Gobierno, la evidencia de los últimos tres años es que los incrementos reales del salario mínimo han coincidido con una reducción de la inflación y del desempleo, al tiempo que han contribuido a disminuir la pobreza monetaria. Frente a este punto, el ministro Ávila se alinea con la posición oficial, manifestando que “el trabajo es generador de valor y no genera desempleo ni inflación”.

La combinación de aumentos salariales y una economía que, según el Ministerio, se encuentra en recuperación será parte de la narrativa oficial en la negociación del salario mínimo para 2026. Sin embargo, la postura del Banco de la República y el comportamiento de la inflación básica serán factores clave en la discusión.

Otras noticias: Fin del respiro: inflación en Colombia iniciaría nuevo repunte tras el dato de julio

Por ahora, el Gobierno insiste en que el crecimiento del salario mínimo real no es una amenaza para la estabilidad macroeconómica y que el reto será mantener esa dinámica en un contexto en el que el crecimiento proyectado del PIB para 2026 es de 3% y el margen para estimular la economía mediante la política monetaria sigue siendo objeto de debate.

DANIEL HERNÁNDEZ NARANJO
Periodista de Portafolio

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *