Economia
¿A cuándo llegó el pago de las cesantías de los trabajadores formales colombianos este año?
En lo corrido del año hasta el 14 de febrero, los empleadores colombianos les consignaron a sus colaboradores afiliados a las administradoras privadas (AFP) y al Fondo Nacional de Ahorro (FNA) un total de 16,1 billones de pesos correspondientes a las cesantías causadas durante el 2024, monto que superó en 15,7 por ciento el valor de lo pagado el año pasado con cargo a lo laborado en el 2023. Ese incremento fue de 10,06 por ciento real respecto a lo consignado el año pasado.
Las cifras son de la Superintendencia Financiera de Colombia, que indican que el 77,7 por ciento de los pagos realizados por los empleadores del país (12,51 billones de pesos) fue realizado a través de las administradoras privadas (AFP) y el 22,3 por ciento restante (3,6 billones) a través del FNA.
El ente de vigilancia y control del sistema financiero también indicó que, en el caso de las AFP, los 12,5 billones de pesos pagados se abonarán a las cuentas individuales de los cerca de 10,8 millones de trabajadores formales afiliados a las cuatro administradoras que operan (Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia), mientras que 3,6 billones se consignaron a los 1,87 millones de afiliados del FNA.
Porvenir y Protección fueron las entidades que más recursos de cesantías recibieron hasta el viernes anterior, fecha límite que tenían los empleadores para cumplir con esta obligación laboral, con cerca de 6,4 billones y 5 billones de pesos, respectivamente.
Miguel Largacha Martínez, presidente de Porvenir, señaló que “este hito significativo refleja la confianza de cerca de 200.000 empresas que han depositado el ahorro de sus trabajadores en esta Administradora, así como el compromiso del tejido empresarial con el pago oportuno de esta prestación, fundamental para la estabilidad financiera de los colombianos”.
El directivo también resaltó el papel de las cesantías no solo como un respaldo en periodos de desempleo, sino también como un instrumento clave para el ahorro destinado a vivienda y educación, lo que a su vez contribuye a la dinamización de la economía.
El recaudo de cesantías de dicha administradora, va a la cuenta individual de 5,6 millones de colombianos que en la actualidad están afiliados a la AFP.
El recaudo representó un crecimiento del 15,5 por ciento frente a los 5,50 billones que fueron consignados en 2024. El monto registrado es, a su vez, el más alto entre las AFP y el Fondo Nacional del Ahorro (FNA), destacaron las directivas de la entidad.
Retiro de cesantías
El informe de la Superintendencia Financiera indica que seis de cada 10 afiliados a los fondos de cesantías se encuentran ubicados principalmente en Bogotá (32,8 por ciento), Antioquia (18,2 por ciento) y Valle del Cauca (9,2 por ciento).
En 2024 los retiros de cesantías por concepto de terminación de contrato fueron el 36,3 % del total. Foto:Colsubsidio
También destaca que el año pasado los afiliados a las AFP retiraron por concepto de cesantías un total de 10,65 billones de pesos, monto que superó en 17,3 por ciento el uso de estos recursos por parte de las personas en 2023.
La principal causa de retiros obedeció a la terminación del contrato laboral (36,2 por ciento), la cual en 2023 fue del 36 por ciento. De los retiros relacionados con la terminación del contrato, el 46,1 por ciento correspondió a ahorros provenientes del portafolio de largo plazo y el 24,8 por ciento al portafolio de corto plazo.
Los retiros para adquisición de vivienda aumentaron su participación en 1,2 puntos porcentuales, mientras que para mejora o liberación de vivienda decrecieron 1,4 puntos porcentuales, entre el 2024 y el 2023.
Según las directivas de Porvenir, el año pasado la entidad le generó a sus afiliados en cesantías rendimientos del orden de los 1,1 billones de pesos. “Nuestro compromiso es continuar entregando resultados mediante una administración responsable y portafolios diversificados, asegurando así la confianza que han depositado en nosotros”, agregó Largacha.
Porvenir representaba el 55,4 por ciento del total de afiliados de la industria y administró el 48,4 por ciento de los recursos del sector.
En cuanto a los retiros realizados por los afiliados el año pasado estos sumaron 5,33 billones de pesos, con 1’840.987 solicitudes procesadas. De estas, 828.655 correspondieron a trabajadores que utilizaron sus cesantías para enfrentar periodos de desempleo, recibiendo en total 1,98 billones. En segundo lugar, se ubicaron los retiros para compra de vivienda, que ascendieron a 1,58 billones, beneficiando a 517.484 afiliados.