Economia
A menos de una semana del acuerdo entre arroceros y Gobierno nace otro frente de ‘guerra’ con los molineros que no compran con precio el acordado
Pese a que los arroceros del país y el Gobierno firmaron hace menos de una semana un acuerdo que le puso fin al paro y a los bloqueos de vías que adelantaron por 11 días estos agricultores, en el que el punto central fue la fijación de un precio mínimo para la compra del arroz paddy verde, los molineros le estarían haciendo el ‘quite’ a esa condición, recibiéndoles el cereal solo a los cultivadores que tienen con ellos alguna cartera pendiente y en condiciones bastante estrictas, entre estas, que el precio a pagar se negocie según como evolucione el mercado.
En este mercado hay arroceros que financian sus cultivos con préstamos de la banca y otros con recursos que entregan los propios molineros, como créditos en efectivo para pagar arriendos, así como combustible, fungicidas y otros insumos agrícolas y es a estos cultivadores a quienes les estarían recibiendo sus cosechas con cargo a la cartera que tengan, explicó Oscar Ochoa, cultivador del cereal en la región del Ariari, en el Meta.
LEA TAMBIÉN
Agregó el agricultor, que son muchos los arroceros que acuden a este tipo de financiamiento, en el que muchas veces el valor de los insumos entregados por los molinos tienen precios más elevados que los del mercado, pero lo hacen en buena medida para asegurar la compra de sus cosechas.
No es su caso, dijo Ochoa, quien siempre a acudido a la banca y a recursos propios para sus siembras de arroz, no tienen cartera con ninguno de los molinos y hoy no tiene quien le reciba su cosecha, insistió.
Con este mecanismo los industriales le estarían haciendo el quite a la Resolución 0241 expedida por el Ministerio de Agricultura con la que se le fija un precio mínimo de adquisición al arroz paddy verde a productor de 1’491.478 pesos, para el Bajo Cauca; 1’589.489 pesos, para la zona Centro; 1’512.78 pesos, para la Costa Norte; 1’457.387 pesos para los Llanos, y de 1’555.398 pesos, para los Santanderes.
En la misma también se fijaron unos parámetros de humedad e impurezas obligatorios para la formación de precios en la adquisición de dicho arroz.
Comité del paro arrocero durante la búsqueda de soluciones que pusieron fin a los bloqueos en julio. Foto:Ministerio de Agricultura
Nuevas reglas
Según los arroceros, los molinos están recibiendo el paddy verde para secamiento a 120.000 pesos y 36.000 pesos más IVA por almacenamiento mensual, lo cual le complica la situación a algunos agricultores porque, según lo han manifestado, ya no están pagando al agricultor paddy verde sino paddy seco a un precio que no se sabe con certeza, pues fijan un plazo de 60 días para decirles a qué valor se les adquiere el grano.
“Todos los molineros entraron en el mismo juego de recibir paddy para secamiento y almacenamiento. Bajo esas condiciones agricultores como yo, que no tenemos cartera con los molinos, no tenemos quién nos reciba el arroz cosechado. Lo mismo está pasando con Fedearroz que también maneja unos molinos”, señala Ochoa.
LEA TAMBIÉN
Según el cultivador, con esta situación la industria los está obligando a trabajar bajo las condiciones que los molineros quieran imponer para que los agricultores puedan tener acceso a créditos e insumos a los precios que estos consideren y de esta forma puedan asegurar la compra de sus cosechas.
EL TIEMPO, buscó a los molineros agremiados en la Cámara de Industriales del Arroz (Induarroz) de la Andi, así como a las directivas del Grupo Diana, para conocer sus posiciones frente a esta nueva problemática, pero hasta el momento de la publicación de esta nota no se había recibido respuesta.
Tras el acuerdo alcanzado entre arroceros y el Gobierno, los molineros lanzaron una duras advertencia sobre el impacto que este podría tener en el mercado.
Indicaron que las esas nuevas condiciones podrían incrementar la inflación, generar incentivos para aumentar las siembras, lo que podría agravar el problema de sobreoferta en el futuro, se perdería competitividad del arroz colombiano frente a las importaciones y mayor riesgo de que se incremente la informalidad, señaló en su momento Induarroz.
En los primeros seis meses de 2025 los inventarios de arroz paddy seco superaron en 57,7 por ciento el promedio histórico de los años 2015 al 2024, alcanzando 534.940 toneladas en junio de 2025, lo que ejerció una presión adicional a la baja en los precios al productor y que las existencias alcanzaran un nivel de 67,8 por ciento por encima del promedio histórico (2015-2024) рara ese mes (318.857 toneladas), un exceso de oferta que no ha absorbido bien el sistema,. según el Ministerio de Agricultura.
En cuanto a los precios del arroz paddy verde registraron una caída real entre enero y diciembre de 2024 del 11,8 por ciento y se mantuvieron estables en los primeros seis meses de 2025 en niveles cercanos a 1’422.482 pesos por tonelada, mientras que los costos de producción como insumos, logística, agua y arrendamientos sobre la tierra, han aumentado un promedio de 1,7 por ciento en el primer semestre de 2025 frente al mismo período de 2024, según la Unidad de Planeación Rural Agropecuaria (UPRA) y cálculos propios del Ministerio de
Agricultura.