Connect with us

Entretenimiento

“Lecciones desde Alemania: Un colombiano revela cómo la ‘cultura del vivo’ nos frena en el extranjero”

Published

on


Solano se centró en las distinciones en la cultura ciudadana – crédito @rafaelsolanov / TikTok

Después de haber residido cuatro años en Alemania, el creador de contenido enfocado en política Rafael Solano expuso los aspectos favorables que ha asimilado del país europeo, los cuales desearía ver implementados en Colombia.

Aunque cuenta con un listado, Solano optó por enfocarse en la cultura ciudadana y cómo los pequeños gestos revelan los principios de una comunidad.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

“Al comparar con las naciones desarrolladas, en Colombia estamos muy atrás. En Alemania, cada persona que utiliza el transporte público abona su pasaje. Allí no hay torniquetes a la hora de entrar al autobús, al tranvía, al metro o al tren. Todo el sistema se fundamenta en la creencia, en confiar en que la sociedad actúa de manera correcta”, comentó.

Y es que, “en Alemania, uno puede colarse en el autobús o en el metro sin pagar su boleto, pero, cuando llega el revisor y se da cuenta de que no adquirió el pasaje, le imponen una sanción de 60 Euros. Es la forma más absurda de perder 267.000 pesos”.

Su lista la encabeza la cultura ciudadana – crédito @rafaelsolanov / TikTok

Sin embargo, no es únicamente el asunto de los colados. La consideración por las normas y la confianza entre el Estado y los ciudadanos obliga a los alemanes a asumir sus responsabilidades antes de demandar sus derechos:

Los alemanes llegan a un punto tal de acatar las reglas, que no cruzan un semáforo en rojo ni aunque no haya nadie cerca, mientras que en mi amada República de Colombia, ‘la cultura del vivo’ es lo que nos ha perjudicado como nación”.

Un mensaje que Solano compartió con sus seguidores y el público en general en Colombia, con la esperanza de que puedan extraer algo valioso de su reflexión:

La gente cree que saltarse un semáforo en rojo es signo de astucia o colarse en el Transmilenio es de audaces, pero si lo hacen, no tienen la autoridad moral para quejarse del servicio, ya que contribuyen al deterioro del transporte público y si esas personas asumieran un cargo público, serían igual de corruptas que los políticos de los que tanto se lamentan. Los invito a reflexionar como comunidad”.

Con el lanzamiento de Griselda, la miniserie protagonizada por la actriz colombiana Sofía Vergara, que relata la historia de la narcotraficante cartagenera Griselda Blanco, apodada “La madrina de la coca”, se reavivó el debate sobre la percepción que tiene Colombia en el extranjero. Mientras algunos esperaban con entusiasmo esta nueva producción del gigante del entretenimiento, otros temían que la serie perpetúe los estereotipos negativos vinculados al país, marcados por su historia con el narcotráfico.

El debate no es reciente, pero ganó fuerza con la llegada de esta serie. Y, en relación a ello, el creador de contenido especializado en política

Rafael Solano manifestó su inquietud por el efecto que este tipo de producciones tiene en la imagen internacional de Colombia. En uno de sus videos, que rápidamente alcanzó más de 300.000 visualizaciones y 70.000 interacciones, Solano instó a la industria del entretenimiento a que deje de beneficiarse a expensas de la imagen del país. “Con todo el respeto que merece Sofía Vergara, a quien apreciamos y es un orgullo para Barranquilla y Colombia. Hollywood realmente debe cesar de beneficiarse a costa de la imagen del país”.

Solano sostiene que es posible cambiar la imagen del país desde la pantalla – crédito @rafaelsolanov / TikTok

La figura de Griselda Blanco, una de las narcotraficantes más reconocidas de la historia, no es la primera en ser retratada en la pantalla. Producciones como Narcos, Escobar: el patrón del mal y El cartel de los sapos ya han indagado anteriormente sobre el narcotráfico en Colombia, consolidando un género que, según críticos como Solano, no ayuda a mejorar la percepción global del país. “Series como Narcos y, ahora, Griselda no aportan en absoluto a mejorar la imagen del país”, apuntó el creador de contenido.

Solano subrayó que para muchos colombianos, especialmente aquellos que viajan al extranjero, el narcotráfico sigue siendo un tema constante en las conversaciones. “Una de las cosas más difíciles de ser colombiano afuera es que constantemente nos recuerden a Pablo Escobar, las drogas y el narcotráfico. Vamos a darnos un vistazo a la realidad, a ver si reaccionamos como nación”.

Solano espera que un futuro
Solano anhela que en el futuro Colombia sea representada por su encanto y su magia – crédito montaje Infobae

Solano no solo criticó el contenido de estas producciones, sino que también reflexionó sobre las repercusiones que tienen en la forma en que otros países ven a Colombia. Según sus declaraciones, estas obras han contribuido a que el país sea percibido como un “chiste” en el contexto internacional. “Colombia, en el mundo, es objeto de burla. Los demás países se ríen de nosotros. Por eso hay tantos turistas cometiendo locuras en nuestro país, porque creen que nada les pasará, nadie los atrapará. Para ellos, Colombia es simplemente un chiste”.

La inquietud de Solano no es única. Este tipo de críticas refleja un sentimiento compartido por numerosos colombianos, quienes consideran que las producciones sobre narcotráfico perpetúan una narrativa que no representa la riqueza cultural, histórica y social del país. Aunque estas series han logrado un éxito mundial, también han fortalecido estereotipos que obstaculizan los esfuerzos por cambiar la imagen internacional de Colombia.



Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *