Connect with us

Entretenimiento

Así se crea un ecosistema de diversión. Con arenas, tiqueteras y comida crecen las ventas del entretenimiento en Colombia

Published

on


Organizar un evento es una tarea titánica, aún más si es de carácter masivo. Son miles los frentes que deben atenderse y, si algo falla o la experiencia es negativa, el valor se diluye.

Por ello, lo que comenzó hace 25 años con la aparición de Tuboleta, se ha convertido en un poderoso ecosistema de entretenimiento con una visión de 360 grados para el consumidor. Se trata de A&B Investments que, como la define Gabriel Sánchez, director de estrategia del grupo, es una habilitadora de mercado que le da herramientas al sector para que se pueda desarrollar y tener “todo bajo control”.

Después de Tuboleta, que comercializa los tiquetes para conciertos, eventos y hasta el fútbol profesional, con 7,5 millones de boletas comercializadas, aparece una vertical de infraestructura. Allí nace el Movistar Arena, con unos 170 eventos y al que cerca de un millón de personas visitan al año; y ahora está desarrollando una nueva apuesta en Medellín, la Arena Primavera, con una inversión que asciende a los 80 millones de dólares y cuya apertura está prevista para noviembre de 2026.

Pero no son las únicas cartas sobre la mesa. Este grupo también creó otras verticales, como Breakfast Life que este año moverá medio millón de boletas; Thunder Productions, que es iluminación, audio, video, y equipos técnicos; y Venues Snacks, el negocio de gastronomía para eventos masivos.

Los conciertos se consolidan como uno de los principales motores del entretenimiento y la cultura en Colombia. | Foto: Getty Images

“La sumatoria de los ingresos de estas compañías llega a los 400.000 millones de pesos, tenemos 300 personas directas que le dedican su vida al entretenimiento, pero, adicionalmente, nuestras compañías generan cerca de 12.000 turnos de trabajo al mes, en especial, empleo joven”, dimensiona Sánchez.

Sobre la Arena Primavera, anticipa el potencial de la región. “Esta infraestructura nos va a ayudar a detonar todo ese potencial artístico y cultural que tiene Antioquia”.

“Las dinámicas de la economía van cambiando. Antioquia se empezó a desarrollar desde lo industrial, pero hoy con lo que está pasando en la línea del río, pues esas industrias se empiezan a desplazar para darles espacio a vivienda y parques, ahí entramos nosotros, y hay cultura, desarrollo y atracción de nómadas digitales que al final lo que generan es un ecosistema digital muy relevante”, dice Sánchez.

Precisa, sin embargo, que este foco de crecimiento no estaba en las cuentas públicas en el país. “Cuando se mira el entretenimiento, no estaba en ningún plan de desarrollo. Nadie lo había mirado, incluso estaba tan abandonado que había impuestos vigentes al teatro, desde la guerra con el Perú”.

En ese contexto, para él, tres factores han impulsado el entretenimiento: empresas que se han dedicado a desarrollarlo, inversiones relevantes en el sector y un cambio regulatorio clave. Sánchez se refiere a la Ley 1493 que permitió una desregularización del sector.

“Se hicieron cosas muy importantes: la ventanilla única para tramitar eventos y hubo un cambio en la carga impositiva, pues se creó el parafiscal cultural. Las boletas pagan el 10 por ciento, no pagan IVA, pero ese porcentaje se va al municipio en donde se realiza el evento, con una particularidad: el municipio se lo tiene que gastar en desarrollo de infraestructura cultural. Así se genera un círculo virtuoso”.

Ante el aumento de denuncias sobre boletas falsas en conciertos, es fundamental comprender los métodos para reconocer a los estafadores que operan en la venta de entradas.

Las boletas para conciertos concentran buena parte del consumo cultural y marcan la fuerza del entretenimiento en el país. | Foto: Getty Images

También destaca los incentivos tributarios que se crearon para el desarrollo de la infraestructura, los cuales permitieron “la diáspora de escenarios que hoy tenemos”.

Resalta el potencial que tiene Colombia por su diversidad y el atractivo que generan sus artistas nacionales. “Aquí hay 32 departamentos, más el distrito capital, y cada región tiene su cultura. Somos ricos en esa diversidad cultural”. Aunque advierte que Colombia todavía está “quedada” frente a países como Argentina, Chile, Brasil y México. “Aún tenemos un camino importantísimo por recorrer”.

Pero, mientras que en el pasado los ajustes regulatorios implicaron quitarle la ‘camisa de fuerza’ al sector, ahora hay dos preocupaciones: la reforma laboral que se aprobó y la tributaria que quiere impulsar el Gobierno.

“La primera es complicada porque mucho del empleo que se crea acá es temporal. Generamos 12.000 turnos de trabajo, pero no podemos tener un ejército de 12.000 personas en la compañía, porque son eventos muy puntuales”.

Por el lado de la reforma tributaria, califica el IVA a las boletas por encima de 500.000 pesos como “desastroso”. Dice que el promotor tiene que pagar 7 por ciento a Sayco, 10 por ciento del parafiscal y los cargos por servicio a las tiqueteras.

En alocución presidencial, Petro salió en defensa de la reforma tributaria.

En alocución presidencial, Petro salió en defensa de la reforma tributaria. | Foto: Presidencia de la República

“Si a eso se le mete un IVA del 19 por ciento, una boleta quedaría pagando, aproximadamente, el 37 o 40 por ciento en impuestos”.

Y agrega que, además de la volatilidad del dólar, traer un artista puede costar medio millón de dólares, lo que obliga a cobrar boletos por encima de 500.000 pesos. Si se suma el IVA, “queda impagable para el consumidor”.

Insiste en la necesidad de democratizar el acceso al entretenimiento, aunque reconoce dos realidades. La primera, que los hogares deben contar con ingresos sólidos —“porque antes de ir a bailar, toca comer”— y la segunda, que la gente está endeudada.

“Si uno revisa a fondo las cifras del Dane y del sector financiero, la cartera de consumo viene disparada. La pregunta es qué tan sostenible es esto”. Añade que el mayor reto del país es garantizar que las personas mantengan capacidad adquisitiva para aumentar su consumo cultural.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *