Economia
auge de colombianos que buscan posgrados fuera del país

Las tendencias educativas en Colombia han evolucionado hacia la formación en el exterior, especialmente en posgrados. Si bien la salida de estudiantes se mantiene constante, también las necesidades del sistema de educación exigen estrategias hacia la internacionalización de las universidades y de los mismos alumnos.
Un ejemplo de ello es la movilidad estudiantil de los colombianos hacia el exterior durante este año. De acuerdo con datos de migración Colombia, con fecha de corte hasta septiembre, un poco más de 90.000 estudiantes han registrado como motivo de viaje los estudios. Incluso, si se analiza el comportamiento mensual, enero fue el mes que más registró salidas, con unos 17.352 estudiantes.
(Vea: Icetex y Banco Agrario firman alianza para educación financiera y superior en Colombia)
En ese sentido, según Francisco Egaña, director de Admisiones y Desarrollo de ESCP Business School, campus de Madrid, existe una tendencia en estudiantes colombianos que se divide en dos características.
La primera de ellas, confirma, es la voluntad de los colombianos para estudiar por fuera del país, “conscientes de la necesidad de adquirir nuevas experiencias, una nueva perspectiva de las cosas y labrarse en definitiva un mejor futuro”.
También, explicó que otra cualidad que destaca a los colombianos en sus estudios en el extranjero tiene que ver con el deseo de volver al país a aplicar el conocimiento y vivencias adquiridas afuera. “Podemos afirmar que se trata de estudiantes que encajan muy bien con alumnos de todo el mundo, por su personalidad abierta, su mentalidad de trabajo en equipo y su deseo de aprender”, mencionó.
(Lea más: Beneficiarios de Colfuturo podrán tener descuento de US$500 al cambiar su deuda a pesos)
EDUCACIÓN iStock
Ahora bien, una de las claves para migrar en el sentido de educación tiene que ver con el otorgamiento de becas, o de financiación de estudios en el exterior.
Revisando datos de Colfuturo, solo para 2025 se presentaron 4.999 solicitudes para beca en la fundación, la más alta desde 1992, pero de ese total solo se seleccionaron 1.220 personas. Esto implica un apoyo económico de al menos US$53,3 millones, para financiar 1.044 maestrías y 176 doctorados.
Según el directivo de ESCP Business School hay una tendencia de interés por áreas como el marketing, y el Management, tanto en lo relativo a programas genéricos tipo MBA. “También nos piden cada vez más materias de sostenibilidad en cualquier programa que estudien”, mencionó.
Por otra parte, una de las preocupaciones en torno a la educación en el exterior tiene que ver con la financiación. En días pasados se anunció que el Icetex iba a tener una reducción en el presupuesto proyectado para este año, por lo que se generó una nube de incertidumbre sobre el futuro de recursos para los jóvenes por fuera del país.
(Vea: Barranquilla se alista para Filbac, feria que fortalecerá la línea editorial del Caribe)
EDUCACIÓN iStock
Vale la pena resaltar que esta entidad es la encargada de beneficiar a miles de estudiantes, donde con base en sus cifras solo en 2024 unas 931 personas obtuvieron una beca internacional.
“En 2024 se fortalecieron las oportunidades de beca y movilidad en el exterior: más de 1.757 personas se beneficiaban de estas oportunidades y 3.641 personas accedieron a programas internacionales, como son los de becas para el exterior o becas Colombia para extranjeros, Expertos Internacionales, Jóvenes Talentos, Asistentes de Idiomas, Jóvenes Ingenieros y Alianza Pacífico, entre otros”, señalaron en el Icetex.
Adicionalmente, en el 2023 la institución entregó al menos 3.000 préstamos que terminaron financiando programas en España, Australia, Canadá y Estados Unidos.
(Lea también: Australia consolida su atractivo entre los estudiantes colombianos)
EDUCACIÓN iStock
¿Una necesidad de internacionalización?
Actualmente, uno de los focos en los que debe trabajar el país es en las estrategias de internacionalización para la comunidad educativa. Según Francisco Egaña, la oportunidad de formarse en el exterior no solo abre caminos para los estudiantes, sino que se genera un entorno global y enriquecedor.
Así mismo, la embajadora de Australia, Anna Chrisp, le aseguró a Portafolio que esa cooperación educativa no solo implica la migración de estudiantes, sino también el intercambio conjunto de investigaciones y relaciones institucionales entre entidades de los dos países.
Es importante mencionar que con base en los datos de Colfuturo, los países que lideraron este año la selección de alumnos colombianos fueron Reino Unido con 282 estudiantes, Australia con 207, le sigue de Estados Unidos con 201 y España con 117. Además, se encuentran otros destinos como Alemania (101), Italia (58), Países Bajos (54), Francia (53), Canadá (31) , México (26), Suecia (25) y Brasil (14).
(Vea también: ‘El vínculo con las empresas es clave para la formación universitaria’: Unie)
EDUCACIÓN iStock
Las áreas de estudio de mayor interés
De acuerdo con las estadísticas de Colfuturo, para este año, los estudiantes colombianos se interesaron más por las ingenierías, pues al menos 273 personas fueron seleccionadas para esta disciplina. Así mismo se encuentra administración con 226 estudiantes, sociales con 120 y salud con 104 alumnos.
Adicionalmente, según la fundación existe un interés por las áreas básicas con al menos 97 estudiantes, seguido de políticas con 71, al igual que artes que tiene 71 seleccionados. Por otra parte, 63 estudiantes fueron beneficiarios en arquitectura, al igual que otros 60 lo hicieron en educación, mientras que para agropecuarios se vincularon 56 personas, seguido de 54 en derecho y finalmente 25 en economía.
(Lea más: Fecode convoca paro nacional de 24 horas para exigir soluciones en salud)
DIANA K. RODRÍGUEZ T.
Periodista de Portafolio