Economia
“Bancóldex Destina $6 Billones para Impulsar Emprendimientos: Descubre las Oportunidades de Financiamiento para PYMES”

Para el año 2025, Bancóldex se ha propuesto la ambición de conceder 6 billones de pesos en créditos con el propósito de financiar iniciativas de micro, pequeñas y medianas empresas. Asimismo, se enfocará especialmente en emprendimientos de economía popular.
En una entrevista, el presidente de Bancóldex, José Alberto Garzón, proporcionó información sobre estos créditos y adelantó que las condiciones serán “realmente ventajosas”.
Existirán créditos específicos para compañías dirigidas por mujeres, emprendimientos de economía popular y para pequeñas y medianas empresas que estén apostando por la modernización en su producción.
José Alberto Garzón, presidente de Bancóldex. Foto:Milton Díaz / EL TIEMPO
¿Cuál fue el desempeño de Bancóldex en el 2024?
No es un secreto que el año anterior fue muy complicado, especialmente para el sistema financiero, y a pesar de tales desafíos, al banco le fue bastante bien. Cerramos con 8,8 billones de pesos en activos, de los cuales, 5,3 billones corresponden a la cartera total. Los pasivos alcanzaron aproximadamente 7,1 billones de pesos.
Realizamos desembolsos por 3,8 billones de pesos para el sector empresarial, donde más del 99 por ciento fue dirigido a las micro, pequeñas y medianas empresas, que son el enfoque fundamental de la labor de Bancóldex.
También apoyamos a la economía popular a través de una línea de crédito especial dedicada a los micronegocios. Desembolsamos más de 20.000 millones de pesos y atendimos a 6.600 micronegocios en el país.
En Agroindustria, desembolsamos 93.000 millones de pesos a cerca de 4.000 emprendedores, principalmente pequeños y medianos, en prácticamente todo el territorio nacional. Este año queremos hacer un énfasis considerable en municipios y departamentos donde la presencia del banco no es tan fuerte.
Históricamente, el banco ha ofrecido líneas de crédito amplias que se pueden adaptar a las exigencias de los emprendedores, pero ahora aspiramos a ser más precisos en la manera en que nos acercamos a los empresarios.
A veces, cuando se tiene una oferta tan extensa, resulta complicado obtener resultados concretos y tener un mayor impacto, por ello nos proponemos ser más precisos en esa aproximación regional.
Foto:iStock
¿Cuáles son las propuestas de créditos que tendrán para este año?
Esta primera experiencia con la economía popular nos permitió lanzar hace algunas semanas una nueva línea de crédito con diferencias importantes, que se denomina ‘Creo, un crédito para conocernos’.
Contamos con un presupuesto de 185.000 millones de pesos, repartidos en dos subcupos. Uno será de 93.000 millones de pesos para micronegocios de la economía popular en general. Los restantes 92.000 millones de pesos estarán destinados a micronegocios liderados por mujeres.
Los plazos oscilarán entre 6 y 12 meses y cada micronegocio podrá acceder a un máximo de dos créditos de hasta 2 millones de pesos ya que estamos intentando atraer cada vez más a los micronegocios al financiamiento formal.
Buscamos que sean micronegocios que no hayan accedido a un crédito formal en los dos últimos años.anteriores a la petición y que se vinculen a personas que posean Sisbén IV en los grupos A, B o C. Asimismo, que cuenten con ingresos anuales inferiores a 50 salarios mínimos mensuales, que equivalen a más de 71 millones de pesos.
El Fondo Mujer libre y productiva nos brindó unos apoyos que permiten realizar una disminución en la tasa de interés para el beneficiario final de, al menos, un 5 por ciento.
Si el micronegocio demuestra un buen comportamiento de pago, una vez amortizado al menos el 70 por ciento del crédito, podrá acceder a un alivio de capital de otro 5 por ciento. Y si se trata de negocios dirigidos por mujeres, también podrán beneficiarse de otra reducción de tasa del 5 por ciento, siempre que hayan realizado un curso de educación financiera.
Ya hemos iniciado los desembolsos de esta línea de crédito y proyectamos que, así como el año anterior atendimos a 6.600 microempresarios, esta vez podrían ser más de 50.000.
José Alberto Garzón, presidente de Bancóldex. Foto:Milton Díaz / EL TIEMPO
¿Cuáles son las proyecciones para 2025?
Además de la línea de crédito ‘Creo, un crédito para conocernos’, hemos firmado un acuerdo con Finagro porque vamos a ahondar más en la agroindustria. Inicialmente, el financiamiento será de 150.000 millones de pesos que deseamos llevar directamente a pequeñas y medianas empresas de agroindustria.
Otra noticia relevante es que en 2019 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) nos había aprobado un crédito por 600 millones de dólares y ahora recibiremos dos partes. La primera será de 175.000 millones de pesos y la destinaremos a las microempresas para inversiones productivas.
Con estos nuevos fondos que obtendremos, la intención es acompañar las inversiones productivas para fomentar la actividad de las MiPymes. Estos créditos del BID cuentan con plazos que nos permiten financiarnos a 25 años en condiciones realmente favorables.
De forma adicional, vamos a recibir 123 millones de dólares que estarán destinados principalmente a la modernización de la producción de pequeñas y medianas empresas.
Queremos impulsar la productividad y competitividad de las pymes para que logren una mejor distribución de productos en el mercado local y aprovechen las oportunidades de internacionalización.
Observamos un cambio en la política comercial de los países que tradicionalmente importan productos colombianos, lo que nos motiva a buscar la diversificación de mercados. Esto no ocurre de la noche a la mañana.
Estos recursos los canalizaremos a través de nuestra operación de segundo piso y también mediante la ventanilla de crédito directo. El año pasado, otorgamos 1,3 billones de pesos en créditos directos a pequeñas y medianas empresas.
Los otros 77 millones de dólares que estaremos recibiendo del BID son para inversiones de MiPymes en áreas ambientales; no solo en transición energética, sino también en economía circular.
El 2025 se perfila como un año con oportunidades para Bancóldex en productividad y competitividad empresarial, transición energética y adaptación al cambio climático, y también queremos apoyar el proceso de internacionalización de las empresas.
Adicionalmente, deseamos centrar nuestros esfuerzos este año en la regionalización y en impulsar a los micronegocios de la economía popular hacia el crédito formal para sacarlos de la usura.
Imagen:IPES
¿Cuáles serán los requisitos de estos préstamos?
Nosotros buscamos implementar tasas que sean adaptables según el uso del préstamo, especialmente en lo relacionado con la adquisición de activos permanentes o arrendamiento. Los plazos pueden variar desde tres años hasta, incluso, 20 o 25 años, dependiendo del tipo de activo que estemos financiando.
¿En qué debería concentrarse un empresario que desee obtener un préstamo?
En las microempresas es necesario llevar a cabo procesos de capacitación para evidenciar la relevancia de la planificación, pero en las pequeñas y medianas empresas es crucial profundizar en el proceso de planificación.
Es esencial reconocer cuál es el valor agregado del producto o servicio que ofrezco, quiénes son los clientes y cuál es el precio justo que debería tener el producto. Particularmente en las pequeñas empresas existen disparidades para determinar si el precio es el adecuado.
Además, se debe identificar cuál es el mercado y el canal de distribución. Frecuentemente, cuando un empresario se presenta ante una entidad financiera no tiene claro el propósito del préstamo.
Por lo tanto, algunos empresarios terminan financiando necesidades de corto plazo con recursos de largo plazo o al revés, lo que resulta en un costo mucho mayor.
¿Cuáles son las proyecciones que tiene respecto a las tasas de interés?
Estamos disfrutando de un contexto favorable para la disminución de las tasas de interés. Es probable que con las circunstancias que ya estamos observando este año, especialmente a nivel internacional, experimentemos un proceso de reducción de tasas de interés de manera más moderada, no tan abrupta como se había anticipado.
Los indicadores económicos están creando un entorno más sereno. Una inflación que se aproxima al rango objetivo del Banco de la República y una tasa de interés que tiende a bajar serán muy propicias para esos proyectos productivos que tienen las empresas.
El comportamiento del tipo de cambio también lo estamos observando favorable para la importación de bienes de capital.
José Alberto Garzón, presidente de Bancóldex. Imagen:Milton Díaz / EL TIEMPO
¿Cuál es la meta de Bancóldex en colocación de servicios crediticios para 2025?
Culminamos el 2024 con 5,3 billones de pesos en cartera y este año deseamos superar los 6 billones de pesos. Serán 700.000 millones de pesos adicionales.
¿Aparte del BID, recibirán fondos de otras entidades financieras?
A finales del año pasado establecimos un acuerdo con el Fondo Verde del Clima y también firmamos un contrato de préstamo con la Agencia Francesa para el Desarrollo por 100 millones de dólares que nos permitirá extender la financiación a las pequeñas y medianas empresas en las mejores condiciones posibles.
Adicionalmente, contamos con el apoyo de entidades territoriales y Cámaras de Comercio con las cuales desarrollamos programas de préstamo en condiciones mucho más accesibles para las micro, medianas y pequeñas empresas.
¿Cuál es la función que desempeña Bancóldex en el Grupo Bicentenario?
El Grupo Bicentenario está conformado por 13 instituciones financieras públicas y la idea es aprovechar las sinergias entre todos los organismos para alcanzar nuestros objetivos.
El rol primordial que desempeña Bancóldex en este conglomerado financiero es ser un banco de desarrollo empresarial. Debemos ser la herramienta de política pública para conectar con los empresarios.
Colaboramos estrechamente con el Fondo Nacional de Garantías, el Banco Agrario para el sector de economía popular y con la Financiera de Desarrollo Nacional y Findeter para asuntos de infraestructura y comercio exterior.
Y gracias al relacionamiento que mantenemos, Bancóldex tiene la capacidad de obtener condiciones favorables de financiamiento y también desempeñamos un rol significativo en todo lo relacionado con financiamiento en moneda extranjera.