Economia
Crisis de Bloqueos en Colombia: Peligro para la Meta de 800,000 Barriles Diarios de Petróleo

Frente a la disminución de la actividad petrolera observada en 2024, la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol) presentó un conjunto de iniciativas técnicas destinadas a revitalizar la inversión, la producción y la competitividad del sector en un entorno de incertidumbre geopolítica y precios internacionales a la baja.
El año anterior se perforaron 34 pozos exploratorios para descubrir nuevos recursos de gas natural o petróleo, una cifra que implica una reducción del 33,33 por ciento. En cuanto a los pozos de desarrollo, se llevaron a cabo 477 perforaciones, con una disminución de 20,5 por ciento.
Mientras tanto, la producción de petróleo fue de 772.700 barriles diarios en 2024, mientras que en los primeros dos meses de 2025 alcanzó un promedio de 762.600 barriles diarios, lo que representa una baja del 1 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Foto:EFE
Para este año, el presidente ejecutivo de Campetrol, Nelson Castañeda, estima que la producción podría situarse en 750.000 barriles por día, pero podría alcanzar 800.000 barriles diarios si se solucionan ciertos inconvenientes que están afectando las actividades del sector.
“Si nos adelantamos a los paros y aceleramos los proyectos, deberíamos estar en 800.000 barriles por día.” Las comunidades, el Gobierno y las empresas deben colaborar conjuntamente para que los proyectos se realicen a tiempo y dentro de los costos planeados”, añadió.
Por ejemplo, en el bloque CPO-9 (Meta) existe un potencial para aumentar la producción de petróleo si se finaliza la construcción de una planta para el tratamiento de 25.000 barriles adicionales, alcanzando un total de 50.000 barriles.
No obstante, desde el 21 de abril de 2025 se han reportado bloqueos que obstaculizan las operaciones en los campos petroleros de Akacías, Chichimene y Castilla, ubicados entre los municipios de Guamal, Acacías y Castilla La Nueva (Meta).
Presidente de Campetrol, Nelson Castañeda. Foto:VII Cumbre de Petróleo, Gas y Energía
Campetrol también informó que el promedio de taladros en operación se situó en 107 equipos entre enero y marzo de este año, lo que representa una reducción de dos equipos (-1,8 por ciento) en comparación con el mismo periodo de 2024.
De acuerdo con Campetrol, si continúa la tendencia de la baja en el nivel de precios del petróleo Brent en un intervalo entre 60 y 70 dólares por barril, la viabilidad financiera de nuevos proyectos y el mantenimiento de los campos con estructuras de costos operativos elevados y aquellos que producen crudos pesados o extrapesados, podrían verse comprometidos.
En respuesta, Campetrol propone acciones técnicas y contractuales orientadas a dinamizar los contratos existentes, fortalecer la continuidad operativa y la competitividad del sector, con el objetivo de contribuir a la seguridad y soberanía energética del país en los años venideros:
- Ajuste de condiciones contractuales para incentivar la producción incremental (modificación del factor X y regalías variables).
- Evaluación de contratos suspendidos y extensión
de duración útil de iniciativas hasta su límite financiero. - Declarar los proyectos offshore requeridos para el suministro futuro de gas como de interés nacional estratégico (Pine) a través de Conpes.
- Optimización de factores de recuperación en cuencas esenciales y resolución de cuellos de botella contractuales y operativos.
Foto:Ecopetrol
“Se trata de una propuesta rigurosa, fundamentada en evidencia y dirigida a asegurar la viabilidad técnica y económica del sector. La disminución de competitividad debido a restricciones contractuales, distorsiones en los costos y obstrucciones operativas puede acelerar el descenso productivo y poner en riesgo la autosuficiencia energética del país a corto plazo,” indicó Nelson Castañeda, presidente ejecutivo de Campetrol.
El gremio también solicitó coordinar esfuerzos con entidades como la Superintendencia de Industria y Comercio y la Fiscalía General de la Nación para abordar problemáticas como la intermediación laboral excesiva, extorsión y bloqueos territoriales que incrementan los costos operativos.
“Es imperativo ajustar en la estructura de costos la inversión social a través de sobredotaciones de personal y tarifas de servicios locales fuera del mercado, analizar el efecto de las inversiones sociales y alinear los instrumentos de política pública con una perspectiva técnica y a largo plazo,” añadió Nelson Castañeda.