Colombia
Bogotá en Alerta: Incremento de Camas UCI por Infecciones Respiratorias
Bogotá enfrenta una situación alarmante en su red sanitaria debido a un incremento notable en la ocupación de las unidades de cuidados intensivos (uci), que ha alcanzado casi el 90 por ciento. Adicionalmente, las uci pediátricas también se encuentran en una situación preocupante, con un aumento de alrededor de 7 puntos porcentuales en las últimas semanas.
Este aumento en la ocupación de las uci está vinculado al incremento de casos de infecciones respiratorias agudas (ira) en la ciudad. Según datos del Observatorio de Salud de Bogotá (Saludata), se ha evidenciado un crecimiento contundente en el número de atenciones por ira, alcanzando niveles de alerta en comparación con el comportamiento histórico, excluyendo la pandemia.
Debido a esta circunstancia, la Secretaría Distrital de Salud emitió la Circular 012 de 2025 como parte de los preparativos ante el primer pico respiratorio en el Distrito y la alerta regional por tosferina. El propósito es intensificar las acciones de prevención, respuesta y garantía de atención (ira) en Bogotá.
El 95,6 por ciento de las atenciones por ira se ha centrado en consultorios. No obstante, el elevado volumen de casos registrados ha incrementado la ocupación de Uci, especialmente en el área pediátrica, lo cual representa un desafío para la vigilancia y requiere la colaboración entre las autoridades sanitarias, las sociedades científicas y el personal de salud.
Además, el comportamiento epidemiológico de las ira en Bogotá ha mostrado un aumento significativo en 2025. De acuerdo con la plataforma Saludata, se ha observado un incremento progresivo en el número de atenciones por ira, alcanzando niveles de alerta en comparación con años anteriores.
Históricamente, el primer pico respiratorio se registraba entre abril y junio; sin embargo, este año, el aumento de casos se ha extendido más allá de este periodo, manteniéndose dentro de la zona segura del canal endémico, salvo en algunas semanas específicas donde se superó la zona de riesgo.
Camas UCI para pacientes con diversas patologías, incluyendo Covid-19. Foto:Archivo particular
Medidas Implementadas
Ante el creciente uso de los servicios hospitalarios pediátricos, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá declaró la alerta verde el 3 de mayo de 2024. Con esta acción, se busca optimizar el uso de los servicios hospitalarios, intensificar las acciones de prevención y manejo de las diversas patologías, y asegurar la suficiencia de atención para evitar el colapso del sistema.
Con la emisión de la circular N.° 016, se instó a las instituciones prestadoras de servicios de salud a implementar medidas para enfrentar la crisis:
Acciones de las EAPB
Se exhorta a las entidades administradoras de planes de beneficios (EAPB), entre otras medidas detalladas en la circular, a socializar e implementar el programa del plan de acción para la prevención, manejo y control de ira. También deben hacer seguimiento a la red de prestadores en la implementación de dicho plan, realizar un monitoreo continuo de la disponibilidad de áreas y servicios de atención hospitalaria, garantizar la vacunación y el oxígeno domiciliario, y ampliar la oferta de consulta prioritaria para la población con síntomas respiratorios.
Acciones de las IPS
Las instituciones prestadoras de servicios…(IPS) Deberán diseñar e implementar el plan de acción para la prevención, gestión y control de ira, con énfasis en la expansión y transformación de servicios, Suficiencia del Talento Humano, Insumos y Medicamentos para atender los Picos epidemiológicos respiratorios. Además, SE Solicita Intensificar El Reporte y La Vigilancia, Asimismo como fortalecer el diagnóstico de tosferina, entre las acciones.
Acciones en entornos de Vida cotidiana
Los equipos extramurales y de apoyo a la gestión de la salud pública en los territorios deberán orientar a la población en riesgo hacia las rutas integrales de atención en salud y la oferta intersectorial. Asimismo, Deben aumentar La Vigilancia de Casos Compatibles Con Brotes. Igualmente, SE Solicita Reforzar en Todos los Entornos de Vida (Comunitarios, Hogar, Institucional, Educativo y Laboral) Las Medidas de Prevención de la Ira, Como el Uso de Tapabocas en Caso de Síntomas respiratorios, El Lavado de Manos, La Etiqueta de Tos, La Vacunación, El Control de las Vacunas, la Calidad del aire y la ventilación natural, entre otros.
Acciones en Aeropuertos y Terminales de Transporte
SE Fortalecerá la Búsqueda Activa de Casos Sintomáticos que Ingresen Por Los Puntos de Entrada de la Ciudad para la Identificación Oportuna de Infecciones Respiratorias Inusuales, conforme a los Lugares de procedimiento. Asimismo, se Solicita Activar Los Planes de Emergencia de Salud Pública Ante la Identificación de Casos Sospechosos Y Mantener Acciones Como la vacunación orientada a Viajeros que Ingresan a la Ciudad.
Por otro Lado, La Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP) ha expresado su firme apoyo a las iniciativas y acciones de la Secretaría de Salud de Bogotá para afrontar el real pico respiratorio.
Por ello, ha participado activamente en mesas de trabajo junto con la Secretaría de Salud para diseñar y ofrecer soluciones que faciliten mitigar tanto el pico real como los futuros picos respiratorios. Además, Han respaldado las Acciones de Comunicación, Capacitación de Talento Humano y proporcionado Soporte en la Toma de decisiones.
Según su Comunicado de Prensa, La SCP Considera Fundamental la implementación de Estrategias A LARGO PLAZO QUE GARANTICEN UNA RESPUESTA EFECTIVA Y SOSTENIDA ANTE ESTOS DESAFÍOS DE SALUD PÚBLICA. Han PUESTO A Disposición de la Comunidad Profesionales de la Salud, incluyendo pediatras infectólogos, Neumólogos y Médicos Generales, Quienes Han Generado Cápsulas Informativas Dirigidas a la Población para Educar A Las Familias Sobre las Mejores Prácticas para Prevenir y Manejar las Enfermedades Respiratorias.
CAMAS DE CUIDADOS INTENSIVOS. Foto:Gobernación de Cundinamarca
Situación en hospital
Dado el incremento en la Ocupación de Camas UCI en la Capital del País, El Secretario de Salud, Gerson Bermont, Indicó que la Situación es preocupante y Que se Están Adoptando Medidas para Gestionar de Manera efectiva la Disponibilidad de Estas Camas. Entre Las Acciones implementadas se destacan el Refuerzo de personal, la optimización de recursos y la coordinación con clínicas y hospitales para la capacidad de respuesta.
La Secretaría de Salud reveló que la ocupación de las UCI pediátricas está en un 81,9 por ciento, las UCI de adultos en un 80,4 por ciento, la hospitalización pediátrica en un 87,9 por ciento y la hospitalización de adultos en un 90,1 por ciento.
Ante Estas Cifras, Las Autoridades Hacen Un Llamado a la Ciudadanía para Adoptar Medidas preventivas y Evitar la propagación de Enfermedades Respiratorias, Así como para acudir a los centros Médicos ante los primeros síntomas, con el fin de recibir atención oportuna y evitar complicaciones que puedan requerir hospitalización en UCI.
Por Último, la Secretaría de Salud reiteró la necesidad de que entidades con programas y estrategias dirigidas a niños, niñas, jóvenes, gestantes y personas mayores se articulen y difundan las recomendaciones para el cuidado de la salud y el bienestar de la población. Y También le Solicitó A Entidades Como la Secretaría de Integración Social, El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Y la Secretaría de Educación Realizar Censos en Los Espacios A Su Cargo Para Identificar a la Población Sujeta de Vacunación.
Laura Valeria López Guzmán
En x: @lauravaleriolo
Redacción Bogotá
El Tiempo