Colombia
Bogotá fortalece su respuesta en salud mental y reduce en un 17,3 % las muertes por sui
La salud mental se ha convertido en una prioridad para Bogotá. De acuerdo con las cifras más recientes, más de 905 mil personas consideran que su salud mental es muy mala, mala o regular, mientras que cinco de cada diez habitantes la perciben como muy buena o excelente.
Las localidades de Chapinero (18 %) y Santa Fe (17 %) son las que concentran una mayor proporción de personas que evalúan su bienestar mental de forma negativa. Estos datos reflejan los desafíos que enfrenta la ciudad en materia de bienestar emocional y las razones por las que el Distrito ha fortalecido sus acciones intersectoriales en salud pública.
Bogotá logró revertir la tendencia reciente de muertes por suicidio, registrando una reducción sostenida e histórica entre 2023 y 2025. Según cifras preliminares del Instituto Nacional de Medicina Legal, en 2023 se reportaron 439 casos, mientras que en 2024 la cifra descendió a 363, lo que representa una disminución del 17,3 %.
Este avance ha sido posible gracias a la estrategia distrital de prevención y atención integral en salud mental, orientada a garantizar una atención más cercana, humanizada y oportuna. La Secretaría Distrital de Salud ha enfocado sus esfuerzos en fortalecer la gobernabilidad y la gobernanza intersectorial, desarrollar acciones que mitiguen las condiciones de vulnerabilidad social, y gestionar los riesgos individuales, familiares y colectivos que afectan el bienestar de la ciudadanía.
Atención centrada en las personas y sus entornos.
Más Bienestar – Modelo de Salud de Bogotá Foto:Secretaría de Bogotá
La ciudad avanza en la consolidación del Modelo MAS Bienestar, basado en la Atención Primaria Social, que concibe la salud mental no solo como ausencia de enfermedad, sino como un estado de bienestar emocional, social y comunitario.
Con presencia en las 20 localidades, los equipos territoriales desarrollan acciones de promoción, prevención y rehabilitación comunitaria, mediante la formulación de planes de cuidado en los entornos hogar, educativo, laboral, comunitario e institucional.
Paralelamente, se ha fortalecido el Plan Intersectorial de Prevención y Atención Efectiva, Humanizada e Integral de Salud Mental, sustentado en la dignidad, el respeto y la comprensión del sufrimiento psicosocial. Este plan prioriza la lucha contra el estigma, la discriminación y la medicalización innecesaria, promoviendo el manejo adecuado de las emociones, el fortalecimiento de los vínculos familiares y comunitarios, la inclusión social y el autocuidado.
Una de las prioridades de este año es la implementación de la estrategia de prescripción social, que busca que los profesionales de la salud no solo formulen medicamentos o exámenes, sino que también puedan prescribir activos sociales y comunitarios.
De esta forma, una persona que acuda a su IPS podrá recibir una recomendación para asistir a una terapia de naturaleza en el Jardín Botánico, participar en una clase de yoga en su localidad o realizar una visita a un museo o biblioteca.
La estrategia se desarrolla en articulación con el Jardín Botánico de Bogotá, mediante las terapias de naturaleza, y con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, a través de la iniciativa “Estar Bien Bogotá”, orientada a fomentar el bienestar mediante el arte, la cultura y el movimiento, especialmente con adolescentes, jóvenes y personas mayores.
Más acceso, atención y respuesta oportuna
Las personas pueden estar más dispuestas a ayudar de lo que cree. Foto:iStock
La ciudad también ha fortalecido las rutas y canales de atención, mejorando la detección temprana de las afectaciones en salud mental.
La Línea 106, principal canal de orientación psicológica y apoyo emocional, amplió su capacidad tecnológica y redujo los tiempos de atención, lo que permitió aumentar en un 55,4 % las intervenciones telefónicas y en un 17,5 % las realizadas vía WhatsApp.
En paralelo, profesionales en psicología, trabajo social y enfermería desarrollan acciones en hogares, colegios, universidades, entornos laborales y comunitarios, donde acompañan procesos psicosociales con enfoque territorial y promueven capacidades socioemocionales en la ciudadanía.
Otro componente clave es el fortalecimiento del Subsistema de Vigilancia Epidemiológica de la Conducta Suicida (SISVECOS), que recopila, analiza e interpreta de manera oportuna la información relacionada con la ideación, el intento o la amenaza de suicidio, facilitando la activación inmediata de las rutas de atención.
Además, se consolidó la Red Distrital de Canales de Atención Psicosocial y Acceso a la Justiciaque articula apoyos desde los sectores Salud, Justicia y Protección Social, garantizando una respuesta más integral a las personas y comunidades.
Tilo, el título pedagógico que abre espacios de diálogo, empatía y bienestar.
Tilo. Foto:secretaria de salud
En el marco de estas estrategias, la Secretaría Distrital de Salud creó un “Tilo”, un título pedagógico que busca acompañar, orientar y sensibilizar a niñas, niños, adolescentes, personas mayores y la comunidad en general.
Tilo nace de la necesidad de crear espacios de diálogo y cercanía, con el propósito de compartir de manera sencilla recomendaciones sobre salud mental y reconocer los factores que influyen en que una persona perciba su bienestar como bueno, regular o malo.
Representa a una adolescente de 16 años que reflexiona sobre las distintas formas de vivir y convivir en una ciudad diversa. Le gusta cantar, conversar, cuidar de los más pequeños y recordar la importancia de respirar y tomar las cosas con calma, lema que lo identifica: “Tómalo con calma”.
El personaje no es de “aquí ni de allá”, porque entiende que Bogotá es una ciudad que acoge a todos y todas, más allá de su etnia, género o lugar de nacimiento. Con él, la Secretaría busca promover el bienestar emocional, fortalecer la empatía comunitaria y abrir nuevas conversaciones sobre el cuidado integral de la salud mental.
CAROL MALAVER
SUBEDITOR BOGOTÁ
Escríbanos a carmal@eltiempo.com