Economia
Bolsa de Valores de Colombia se ubicó entre las plazas bursátiles más rentables del planeta durante el primer semestre del presente año

La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) se ubicó entre el grupo de plazas bursátiles más rentables del planeta, al tiempo que varios de sus indicadores mostraron una notable recuperación en el primer semestre del año, según lo revelado por las directivas de la entidad, quienes informaron que su principal indicador, el MSCI Colcap acumuló un retorno en precio de 20,9 por ciento y un ‘dividend yield’ —rentabilidad por dividendo que reciben los accionistas— de 7,4 por ciento, superando a varios de sus pares en Latinoamérica y en mercados emergentes.
El balance entregado por la entidad señala que los mercados de Renta Variable, Renta Fija y Derivados registraron crecimientos en su negociación de 64, 39 y 7 por ciento, respectivamente, frente al primer semestre del 2024.
LEA TAMBIÉN
En volúmenes negociados la plaza bursátil del país reportó que el promedio diario alcanzó los 127.833 millones de pesos, lo que permitió que el monto total transado en los primeros seis meses superara los 15,3 billones de pesos.
En cuanto al desempeño del Mercado Global Colombiano (MGC) el promedio diario de negociaciones creció 113 por ciento en el mismo periodo hasta cerca de 14.000 millones de pesos y sumó 1,7 billones en ese primer semestre del 2025.
La bolsa también indicó que las operaciones de fondeo crecieron 30 por ciento, reflejando un mayor dinamismo en las estrategias de financiación con títulos accionarios, comportamiento que ayuda a reafirma el fortalecimiento del mercado accionario colombiano y su capacidad de atraer inversionistas locales e internacionales.
El balance de la plaza bursátil también destaca la dinámica que están las plataformas digitales, a través de las cuales un mayor número de personas naturales están teniendo acceso al mercado. En esos primeros seis meses de año el llamado e-trading creció 77 por ciento, mientras las cuentas con saldo en el depósito de esas personas lo hicieron a un ritmo del 5,2 por ciento y sumaron 1’050.990 cuentas, de las cuales 552.639 están activas.
Acciones más transadas
Según la BVC entre las acciones más negociadas del mercado local se destacaron la acción preferencial de Grupo Cibest, con un
volumen promedio diario negociado 31.267 millones de pesos, seguida por Ecopetrol con 27.518 millones, Grupo Cibest ordinaria (10.514 millones), Grupo Sura preferencial (8.123 millones) e ISA (6.996 millones).
Agrega el informe entregado que el crecimiento de las negociaciones fue impulsado por distintos tipos de inversionistas, con un aumento en la participación destacado para las sociedades comisionistas de bolsa en posición propia (+140 por ciento), las AFP (+70 por ciento), los inversionistas extranjeros (+44% por ciento) y las personas naturales (+60 por ciento).
LEA TAMBIÉN

Precisa la entidad que esos incrementos evidencian un fortalecimiento transversal del mercado accionario, en el que confluyen inversionistas institucionales y minoristas, nacionales y extranjeros. En conjunto, estos resultados reafirman la solidez del mercado de renta variable colombiano, que combina valorizaciones atractivas, creciente liquidez, diversificación sectorial y un acceso cada vez más amplio gracias al uso de plataformas digitales.
Renta fija
El mercado de renta fija administrado por la BVC también dio señales de recuperación en esa primera etapa del año. El volumen promedio diario que movilizó el mercado de contado de deuda soberana alcanzó 2 billones de pesos, cifra que refleja un incremento de 28 por ciento frente al presentado en 2024.
Imagen de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) en el centro financiero de la Calle 72 con Séptima. Foto:Mauricio Moreno
En cuanto a las operaciones simultáneas sobre TES el crecimiento fue de 35 por ciento, alcanzando un volumen promedio diario de 4,25 billones de pesos, siendo las referencias más negociadas, incluyendo el mercado SEN, los títulos con vencimientos en 2027, con un volumen promedio diario de 723.000 millones.
En términos de participantes, los principales compradores de deuda soberana fueron inversionistas extranjeros, con adquisiciones netas por 12 billones de pesos en lo corrido del año, seguidos por aseguradoras, administradoras de fondos de pensiones y sociedades fiduciarias, que también mostraron una participación activa.
Los establecimientos de crédito y las sociedades comisionistas de bolsa lideraron las posiciones vendedoras.
En el mercado de deuda corporativa el volumen promedio diario alcanzó 870.000 millones de pesos, reportando un crecimiento de 37 por ciento frente al 2024. Las operaciones simultáneas, en contraste, registraron una reducción del 15 por ciento, pasando de 130.000 millones a 111.000 millones diarios, mostrando un ajuste en las estrategias de fondeo a corto plazo.
La preferencia de los inversionistas por la negociación de títulos emitidos en tasa fija se mantiene. Este comportamiento en la renta fija también se reflejó en la colocación primaria de CDT, que alcanzó un total de 65 billones de pesos en lo corrido de 2025, de los cuales cerca de 40 billones correspondieron a emisiones indexadas a tasas fijas. La distribución de estas emisiones mostró que el 46 por ciento se colocó a plazos de hasta un año y medio, mientras que el 18 por ciento a plazos superiores a 10 años.
Por último, el mercado de Derivados Estandarizados mantuvo en el primer semestre un crecimiento sólido y sostenido, consolidándose como uno de los segmentos de mayor expansión dentro del mercado de capitales. El volumen total negociado
Los volúmenes negociados en la renta variable en la BVC recuperan los niveles de 2020. Foto:Mauricio Moreno
ascendió a 127 billones de pesos, superando los 119 billones del primer semestre de 2024, lo que refleja un incremento significativo de la actividad en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Según la BVC, el volumen promedio diario de negociación pasó de 985.000 millones a 1,1 billones de pesos, equivalente a un crecimiento cercano al 7 por ciento, impulsado principalmente por el dinamismo en los Derivados de Tasa de Cambio, que crecieron 9 por ciento y alcanzaron 802.000 millones diarios.
En Derivados de Tasa de Interés, aumentó su negociación 2 por ciento, con 251.000 millones diarios, y en los Derivados de Renta Variable se registró un crecimiento de 28 por ciento, con 1.800 millones diarios.