Economia

busca ahorrarse $ 1,2 billones

Published

on



El Ministerio de Hacienda alista un incremento del 20 por ciento en el servicio de energía eléctrica para algunas empresas que operan en Colombia, ya que le pondrá fin a una exención de la que gozaban desde hace 15 años.

Específicamente, este aumento aplicaría para empresas de los sectores de agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas; explotación de minas y canteras; construcción; información y comunicaciones; y suministro de electricidad, gas y agua.

Por lo tanto, entrarían a pagar una contribución especial del 20 ciento sobre el costo mensual del servicio de energía eléctrica. Esta sobretasa les aplica actualmente a usuarios industriales y comerciales, además de hogares de estratos 5 y 6.


Foto:iStock

Con estos recursos se financia el subsidio del 60 por ciento que se les entrega a los hogares de estrato 1, mientras que para los de estrato 2 es del 50 por ciento y del 15 por ciento para las familias de estrato 3.

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, un aumento del 20 por ciento en el precio de la energía generaría un incremento promedio en los costos de producción de estos sectores en un 0,098 por ciento.

No obstante, este impacto varía según la intensidad energética de cada actividad y su posición dentro de los encadenamientos productivos. Por ejemplo, la producción de níquel o gas natural es intensiva en energía eléctrica.

“La eliminación de la exención del subsidio de energía no tendría implicaciones económicas significativas, en términos de incremento de sus costos”, aseguró el Ministerio de Hacienda.


Foto:Afinia

Con esta medida la entidad busca que las presiones fiscales derivadas del pago de subsidios de energía eléctrica se reduzcan en cerca de 1,2 billones de pesos, ya que estos subsidios han generado presiones en el gasto.

Según explicó el Ministerio de Hacienda, esta situación ha contribuido a que Colombia se encuentre en una situación fiscal donde ha aumentado su endeudamiento.

Además, ha sido necesario usar la cláusula de escape de la regla fiscal por lo que esta medida implicaría un alivio parcial a la situación fiscal por la que atraviesa el país.

Sin embargo, el presidente ejecutivo de Andeg, Alejandro Castañeda, calificó como “absurdo” que se considere un incremento del 20 por ciento en la tarifa de energía como una medida para mejorar la situación fiscal del país.

Foto:iStock

Manifiesta que existen otras alternativas más adecuadas como disminuir los subsidios que se les están entregando a las familias, porque “tienen errores de inclusión superiores al 60 por ciento en algunos estratos”.

Entre tanto, el gerente de Vera Energy, Marco Vera, aseguró que “no es serio que un país tome una decisión de política pública y la reverse vía decreto. Este debate debe darse en el Legislativo porque es un tema tributario”.

“El llamado es a revisar qué alternativas podría haber. Se podría mirar una gradualidad o revivir que para esos otros sectores exista una especie de impuesto descontable, similar al IVA, para que no tuviese un impacto considerable”.

Además, manifestó que esta sobretasa del 20 por ciento llevaría a que las empresas opten por la autogeneración de energía eléctrica. “No es del todo conveniente que se aumente tanto la autogeneración porque impactaría al sistema eléctrico”, agregó.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil