Colombia
Candidatos presidenciales plátano en barranquilla sus propuesta contra el gota a gota
En el Marco del Latam Fintech Market, El principal Encuentro de Innovación Financiera de América Latina, Cinco Precandidatos Presidenciales Expusieron sus ideas SOBRE CÓMO ENFRENTAR EL FENÓMENO DEL gota una gotauno de los problemas más graves que acejan a millas de colombianos.
Lea También
El Encuentro, Que se Desarrolla en el Centro de Eventos Puerta de Oro de BarranquillaContó con la participación de María José Pizarro, María Fernanda Cabal, David Luna, Mauricio Cárdenas y Juan Daniel Oviedo. El debate fue moderado por el periodista Giovanni Celis, director de Redmás, Quien Planteó una Pregunta Clave: Qué Medidas Tomaría para Frenar la Expansión del Crédito Ilegal y Las Redes de Extorsión Que Lo Rodean.
De Acuerdo Con Cifras Expuestas por Celis, Tomadas de Estudios Internacionales, Solo El 35,3 % de los adultos en ColombiaES Decir 13,5 Millones de Personas, Acceden Al Crédito Formal. EL 64,7 % RESTANTE QUEDA FUERA DE SISTEMA Bancario y Muchas Veces Termina Recurriendo A Esquemas informales de Présstamo.
En Estos Casos, Las Tasas de Interés resultan Asfixiantes: 382,6 % PARA PERSONAS Y HASTA 666,5 % PARA EMPRESAS, LO QUE CONVIERTE AL GOTA A GOTA EN UNA TRAMPA QUE CONDUCE A LA LA VILENCIA Y LA LA EXTORSIÓN.
Juan Daniel Oviedo: Masificación del Crédito Con Datos Abios
El exdirector del Dane, Juan Daniel OviedoSostuvo que la prioridad Debe Ser Masificar El Acceso Al Crédito formal. Según Dijo, en Colombia existen una contradicción: Mientras Hay Cobertura Bancaria, La Informalidad impide que Millones de Personas Sean Sujetos de Crédito.
Juan Daniel Oviedo. Foto:Latam Fintech Market
Planteó que Las Finanas Abitas y la Portabilidad de la Información Financiera Pueden Ser Claves Para Cerrar Esas Brechas. “Necesitamos Que la Informalidad, Que Concentra 5,1 Millones de Micronegocios, SE Visibilice Con Ayuda de la Inteligencia Artificial Y La Regulación, Para Que El Crédito Sea Motor de formalizacia“, Explicó.
Para oviedo, resolución este problema no es solo ampliará las oportunidades económicas, sino que también fortalecerá la seguridad, pues los recursos de economías ilícales encuentran terreno fértil en la informalidad.
María Fernanda Cabal: Menos Trabas y Más Competencia
La Senadora María Fernanda Cuestionó El Monopolio del Sector Finicero y lo que califica como como un excoSo de regulacia estatal que desaliente la competencia. Según Ella, La Formalizació en Colombia es “Laberinto” que obligue a muchos Empreendores un desistir.
María Fernanda Cabal. Foto:Latam Fintech Market
“Al Pobre le Cobran los Intereses Más Altos porque lo consideró Riesgoso; Así Nunca Podrá Salir Adelante”, Afirmó. Cabal Propuso Abrir El Mercado A más oferta financiera, inclusión de capital extra, y reducir los Costos de transacción. Para la precandidata, se trata de permitir que el sistema capitalista Funcione para Todos y no solo para quienes ya tienen acceso privilegiado al crédito.
David Luna: Golpear Al Efectivo y Revisar La Tasa de Usura
El Exministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, David Luna, Apuntó a la Raíz del Problema: El Narcotráfico y la Circulación de Efectivo. Paraa, El Gota A Gota Se Alimenta de la Liquidez que Mojven Economías Ilegales como Criminal de Minería.
David Luna. Foto:Latam Fintech Market
“El heno que reducir el Efectivo al Mínimo, Porque es el Mecanismo que permita Lavar Dinero”, Señaló. También plantaó Eliminar la Tasa de Usura para facilitar el Crédito formal Y, de Paso, Restarle Espacio Al Crédito Ilegal. A Su Juicio, El Estado Debe Intervenir Solo Donde Estrictamete Necesario y Dejar que la Innovación Tecnológica Impulso Soluciones de Mercado.
María José Pizarro: Microcréditos y Sistema Público de Pagos
La Congresista María José Pizarro crítica el Modelo Financiero, Al Que Calificó de “Arcaico y Fracasado”. Para Ella, El Gota A Gota es la Prueba de Que Millones de Colombianos Quedaron por Fuera del Sistema.
María José Pizarro. Foto:Latam Fintech Market
Su Propuesta se Centra en Impulsar Microcréditos Dirigidos a la economía popularEntendida como el amplio sector informal que necesita apoyo para transitar hacia la formalidad. Además, Propuso Fortalecer El Sistema de Pagos Electónicos como Servicio Público, Con el Fin de Garantizar Trazabilidad y Enfrentar el Poder Económico de las Redes del Narcotráficico.
“Si la Gente Está Bien, Colombia Avanza”, Afirmó, Al Insistir en que la Política Social Debe Ir de la Mano Con La Modernizació Financiera.
Mauricio Cárdenas: Nuevas Licencias y Fin del 4×1000
El Exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas Resaltó Los Avances Logrados en Su Gestión, Como la Creació de Sociedades Especializadas en Pagos Electónicos. Embargo de pecado, Reconcio que el Crédito Sigue Sido una Deuda Pendiente: “Hemos Bancarizado a la Mayoría, Pero no Hemos Dado Suficiente Crédito”.
Mauricio Cárdenas. Foto:Latam Fintech Market
Cárdenas Planteó la Necesidad de Otorgar Nuevas Licencias Para Ampliar la Oficina de Servicios Financieros, Revisar la Tasa de Usura y Eliminar Gradualmento El Impuesto del 4×1000 Entre 2026 y 2030. Un Su Juicio, El Sector Fintech Debe Convertirse en el Motor de Competitividad y Desarrollo Econólico del País.
Una preocupacia común: formalizar y ampliar access
Aunque Con Enfoques Distintos, Todos los Precandidatos Coincidieron en la urgencia de formalizar la economía y Ampliar El Acceso Al Crédito como formal Herramienta para frenar el gota a gota.
El debate Puso Sobre la Mesa Diagnoscos Compartidos: Concentración del Sistema Finiciero, Altos Costos de Crédito, Informalidad Persistente y Falta de Innovación Regulatoria. También dejó ver Caminos Distintos: Unos Más Cercanos al Mercado, otros a la Intervención Estatal.
Lea También
En Cualquier Caso, Las Propuestas Reflejan Que El Tema del Crédito SE Perfila Como un eje de la Discusión Electoral, en un país Donde Millones de Familias y Pequeños Negocios aún dependen del dinero prestado “gota a gota” para Sobrevivir.
Le Puede Interesar
Siga Las Noticias de Bogotá, Colombia y El Mundo. Foto: