Colombia

Los Capitalinos Aprietan el Cinturón: Nuevas Estrategias de Ahorro y Supervivencia

Published

on



Los Recibos del Servicio de Gas, Que Cada Vez Muestran Un Aumento Más Notable, Arriban Puntualmente a la Residencia de Ligia Laon. Desde Hace Tres Meses el Costo del Servicio Domiciliario ha Aumentado Gradualmente en el Hogar de Esta Mujer de 69 Años que Vive Sola y su Sustento Proviene de lo que le Genera el Alquiler de una Propiedad.

Desde Febrero, Vanti, La Empresa Encargada de la Comercialización de Gas Natural Que Provee A Los Hogares y Negocios de Bogotá y Comunas de Cundinamarca, Anunció Que la Tarifa Sufriría Un Aumento del 36 por Ciento más Costo. Este Aumento Abarcaría a Todos los Habitantes, ya que se Determinó que la Medida se Implementaría en el Área Residencial, Comercial e Industrial en Ciudades como Bogotá.

Según Vanti, El Incremento se Justifica por el Costo de la Molécula de Gas Natural, la Alta Demanda del Hidrocarburo Desde 2025, la Inclusión de Gas Importado para Satisfacer Al País y los Elevados Costos de Transporte del Recurso, ya que las Fuentes de Suministro se Encuentran en la Costa Caribe y Deben Cubrir Largas Distancias.

En el Caso de la Capital de la Nación, Se Trata de Un Viaje Terrestre de 17 Horas y 43 Minutos, que Se Traduce En 981 Kilómetros de Distancia. Esto, Tomando Como Referencia a Cartagena, Uno de los Lugares Donde Existen Yacimientos de Gas Natural.

“El Precio del Gas Natural está Experimentando Un Aumento De Hasta Un 40 Por Ciento En Diversas Regiones Del País A Partir Del Mes De Febrero. La Justificación Es Que Han Variado Las Fuentes De Suministro Y Los Nuevos Productores Y Comercializadores Manejan Precios Diferentes”, Agregó John Jairo Contreras, Vicepresidente de Grandes Clientes de Vanti.

Aparte De Las Preocupaciones Que Suscitó En Varios Sectores Del País, El Alcalde De Bogotá También Emitió Una Advertencia Sobre Este Aumento. En Su Momento, El Mandatario Señaló Que La Medida Afectaría A La Ciudad En Diversos Aspectos, Como Los Costos De Producción En La Industria Y A Más De 2’800.000 PERSONAS Que Se Encuentran En Situación De Pobreza. “Ellos Dependen En Una Proporción Cercana Al 90 Por Ciento Del Gas Natural. Si Se Incrementan Estas Tarifas, Indudablemente Impactarán En La Pobreza”, Afirmó.

Este Anuncio Se Manifiesta En La Cotidianidad De Ligia Laon. Según Le Comentó A Este Diario, Ha Pasado De Pagar Entre 14.000 Y 16.000 Pesos A 24.000 En Los Primeros Meses De 2025, Lo Que Representa Un Incremento Del 71,43 Por Ciento Al 50 Por Ciento, Según El Cálculo.

El Concejal De Bogotá Julián Sastoque, Que Ha Realizado Una Investigación Sobre El Tema, Aseguró A El Tiempo Que A Través De Datos De Control Político Y Derechos De Petición Propios Ha Conocido Casos En Los Que Se Experimenta Un Aumento En El Suministro Hasta Del 43 Por Ciento, Un Alza Hasta Del 59 Por Ciento.

“Sí, Se Aumenta El Precio. Estoy Sola Y Estoy Fuera De Bogotá La Mayor Parte Del Tiempo. Sin Embargo, Ante Esta Situación Uno Tiene Que Adaptarse A Lo Que Llega En La Factura Se Paga Para Que No Se Nos Corte El Servicio Y Porque Más Vale La Reconexión Que El Consumo. Se Acepta Todo Lo Que Venga”, Aseguró Ligia.

Aunque La Mujer De Este Relato Ha Podido Sostener Los Gastos De Su Consumo, Asegura Que El Aumento En El Costo De Su Servicio De Gas Ha Provocado Un Impacto En Su Economía y La Ha Obligado A Reajustar Gastos e Implementar Prácticas De Ahorro.

El Estado Tiene La Responsabilidad De Garantizar La Prestación Continua Del Servicio De Gas Natural, Ya Sea De Origen Importado O Nacional. Así Lo Establecía La Ley 142 De 1994, La Cual Dispone Que El Estado Debe Intervenir En La Economía Para Asegurar Que Todos Los Colombianos Puedan Acceder A Este Recurso.

¿CÓMO SE LLEGÓ A ESTA SITUACIÓN?

La importación de gas Natural implica un cambio en los precios. Foto:Efigas

Milton Fernando Montoya, Director del Departamento de Derecho Minero-Energético de la Universidad Externado de Colombia, señala que la situación actual es un problema crítico del sector del gas en Colombia, ya que en los últimos 12 años el país ha experimentado una disminución en las reservas disponibles, situación que se ha agravado con la prohibición de nuevos contratos para explorar y buscar gas.

A raíz de esto, en enero de 2025, Colombia inició la importación de gas natural, en un contexto donde el gobierno actual busca diversificar las fuentes de energía y disminuir la dependencia de los combustibles fósiles.

“Colombia no está produciendo suficiente gas nacional para satisfacer toda la demanda. Antes ya se importaba gas, pero eso solo era para cubrir las necesidades de los generadores térmicos. Lo que no había sucedido es que tuviéramos que importar para la demanda residencial, comercial, vehicular e industrial”, explicó Montoya.

Según José Plata Puyana, profesor del Departamento de Derecho Económico de la Universidad Javeriana y experto en energía y gas, la principal causa de la importación se debe a la decisión política de bloquear los proyectos de ‘fracking’ en Colombia, “sin fundamentos técnicos”.

Esta afirmación cuenta con el respaldo de lo manifestado por Luz Stella Murgas, Presidenta de Naturgás, en una reciente entrevista con El Tiempo, donde aseguró que la suspensión de la ejecución de los proyectos de ‘fracking’ “nos ha condenado a no contar con el gas natural que podría haber ayudado a resolver la crisis actual”.

Teniendo en cuenta esta situación, de acuerdo con Plata Puyana, la primera falla fue la suspensión de la importación de gas de Venezuela, pues sostiene que era inviable técnicamente debido a las tuberías que transportan gas natural que conectan a Colombia con el país vecino. Además, hay otra deficiencia de carácter internacional: las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos al gobierno de Nicolás Maduro.

También se consideran las convocatorias fallidas de la planta de regasificación del Pacífico, cuyo objetivo era importar y regasificar gas natural licuado para abastecer al país, ya que la regulación y los términos no fueron suficientes para atraer inversionistas. De ello dan cuenta las dos convocatorias de Upme en 2020 y 2022, que según el experto Plata, “quedaron desiertas”.

En el caso de Bogotá, se está pagando un precio por el gas más elevado en comparación con otras regiones. Por ejemplo, en el suroeste, debido a que en el centro del país no hay suficiente gas, obligando a recurrir a un mercado más grande. Por eso se necesita el recurso importado, que es más costoso que el colombiano, que en este momento se encuentra en 3.500 pesos por metro cúbico, según lo expresado por Montoya.

Lo que le espera a los bogotanos

Ligia siente que no tiene más opción que ajustar su presupuesto y seguir pagando lo que indica su recibo. No hay regulaciones para hacer denuncias, es una situación a la que se adapta para evitar mayores repercusiones, como el corte y la reinstalación del servicio.

El aumento en el valor de la factura del servicio a los capitalinos puede seguir incrementándose, ya que, al continuar abasteciendo los hogares con gas importado, se vincula al precio del producto en el mercado internacional. De acuerdo con lo expresado por los expertos, se anticipa una variación en los precios en las facturas de los hogares de la ciudad.

¿CÓMO enfrentar los aumentos y la demanda?

Fracking en Colombia. Imagen:Jaime Moreno / Archivo El Tiempo

“Es imperativo prever y acelerar la ejecución de los proyectos de exploración y producción del potencial del gas natural que poseemos en el mar Caribe y en áreas continentales, para que logremos RECUPERAR LA AUTOSUFICIENCIA Y LA SOBERANÍA ENERGÉTICA Y ASÍ MITIGAR EL IMPACTO EN EL BOLSILLO DE LOS COLOMBIANOS ”, afirmó Luz Stella Murgas en los últimos días.

Según Milton Montoya, en el camino para retornar a la autosuficiencia, Colombia debe reactivar la nueva contratación y llevar a cabo el descubrimiento de Sirius-2, el pozo ubicado en aguas profundas en el Caribe que tiene un volumen considerable de gas, ingresando pronto en operación.

Nosotros no podemos olvidar, un país como Colombia no puede darse el lujo de estar pagando tres o cuatro veces por un gas más caro teniendo gas en el país

Milton MontoyaDirector del Departamento de Derecho Minero – Energético de la Universidad Externa de Colombia

Desde el concierto de Bogotá, Sastoque asegura que el panorama puede mejorar con el diálogo entre el Gobierno Nacional, alcaldes y gobernadores para tener en cuenta que “la gente no va a soportar mucho tiempo en este aumento desproporcionado de precios”, como debe ser.

“La transición energética no solo debe tener en cuenta consideraciones económicas y ambientales. Sí son importantes y deben estar presentes, pero también las sociales. ¿CÓMO AVANZAMOS EN UNA TRANSICIÓN TECNOLÓGICA? Si Colombia, y en especial Bogotá, no garantiza que esas poblaciones tengan acceso a recursos como el gas natural, impactaremos directamente en sus condiciones de pobreza” comentó el alcalde de Bogotá apenas se anunció el incremento.

Tatiana Moreno Quintero

Redacción Bogotá

En x: tmorenoq

tatqui@eltiempo.com

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil