Economia

carbón es lo que hay

Published

on


Cuentas Claras, la columna semanal de Mauricio Galindo, editor económico de EL TIEMPO, ofrece las curiosas cifras alrededor de las noticias que sucedieron en los últimos siete días. En esta oportunidad, la producción de carbón en el mundo, cifras de desempleo, calificación de deuda y el peso de la pobreza de Bogotá en Colombia.  

LEA TAMBIÉN

Colombia no preocupa: carbón es lo que hay

Mientras Colombia decide acabar su actividad con carbón, el año pasado el mundo aumentó su oferta en 0,9 %. Solo este aumento cubre más del total del aporte colombiano si este desapareciera del todo de un golpe. El año pasado, el mundo produjo 9.241 millones de toneladas, y Colombia, 65 millones. Solo el crecimiento mundial fue de 82 millones. En lo que va de este año, la producción colombiana se cae un 30 %.

Imagen de referencia. Foto:iStock

la resiliencia en el mercado laboral

Ahora, que decir “resiliencia” está tan de moda, eso es lo que muestran los trabajadores. El desempleo cae y fue de 9,5 % en promedio entre diciembre y junio, con 7 de cada 10 nuevos ocupados laborando por cuenta propia. Si los nuevos cuentapropia no se hubieran puesto a trabajar así, sino a buscar, el desempleo sería 2,2 puntos porcentuales mayor. Resiliencia es el nombre elegante del rebusque.

Imagen de referencia. Foto:EL TIEMPO

Cambios de rumbo en calificaciones de deuda

La calificación de deuda de Argentina ha sido históricamente inferior a la de Colombia, por sus antecedentes de incumplimiento. Hasta mediados de junio, Colombia estaba 10 peldaños arriba que Argentina en la escala de Moody’s, de 21 grados. Ahora, esa brecha se cierra, y Colombia está 7 peldaños arriba, tras las decisiones de la agencia del último mes en las que Colombia empeora y Argentina mejora.

Imagen de referencia. Foto:Archivo EL TIEMPO – Sergio Acero Yate

Freno a la pobreza con mucho peso en Bogotá

Tras la publicación por el Dane de los datos de pobreza, el secretario de Integración de Bogotá, Roberto Angulo, comentaba los avances de las políticas de la capital en ese aspecto. Al mirar los datos del Dane, efectivamente, sin la reducción de pobreza en Bogotá, la caída en el país (de 34,3 a 31,8 %) no habría sido de 2,5, sino de 0,7 puntos porcentuales. Una de cada 3,6 personas que superó la pobreza estuvo en la ciudad.

Más noticias

LEA TAMBIÉN

LEA TAMBIÉN

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil