Economia

Cartagena, la primera ciudad latinoamericana que solicitó acceder a línea de crédito del BID que permite acceso directo a financiamiento

Published

on


A partir de ahora, será más fácil para las ciudades de la región acceder a financiamiento directo sin tener que pasar por largos trámites y el visto bueno de los gobiernos nacionales.

LEA TAMBIÉN

Gracias a un programa piloto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la principal fuente de financiamiento de América Latina y el Caribe, estas podrán hacer uso directo de una línea de crédito de hasta 1.000 millones de dólares sin tener la obligación de tener garantía soberana, es decir, aprobar trámites de respaldo financiero y aval del Gobierno Nacional.

En Santiago de Chile se celebra la 65ª reunión anual de la Asamblea de Gobernadores del BID. Foto:BID

La iniciativa, denominada “BID para ciudades y regiones”, busca que los gobiernos locales puedan beneficiarse más fácilmente de préstamos de inversión encaminados a financiar proyectos de alto impacto en infraestructura, desarrollo urbano y prestación de servicios, entre otros.

“Es un instrumento que va a apoyar de manera integral a las entidades territoriales con proyectos de inversión. Además, va a fortalecer las finanzas de los mismos en términos de ingresos y gasto público para que puedan tener un mayor músculo financiero y capacidad de ejecución a futuro”, señaló Ramiro López-Ghio, representante para Colombia del Grupo BID.

Anteriormente, las alcaldías tenían que pedir de manera obligatoria garantías y contragarantías para que el gobierno nacional respondiera en caso de que el territorial no pudiera pagar, lo que requería de largos trámites para acceder a créditos.

Además, este piloto apunta a fortalecer las capacidades de desarrollo y de solvencia de los gobiernos subnacionales de la región a través de su asistencia técnica complementaria y preparación de proyectos.

“Al proporcionar acceso directo al financiamiento y fortalecer su capacidad institucional, estamos dotando a los gobiernos subnacionales de las herramientas que necesitan para liderar un desarrollo transformador en sus propias comunidades”, afirmó el presidente del BID, Ilan Goldfajn.

Cartagena Foto:IStock

LEA TAMBIÉN

¿Cómo acceder a los préstamos?

Las ciudades de la región interesadas en el programa deberán realizar sus propuestas formales ante el BID y este deberá examinar que los proyectos a financiar sí son realmente de alto impacto. Igualmente, que puedan atraer financiamiento del sector privado y contribuir a una mejor gobernanza local.

“Deben ser proyectos de ciudad, es decir, que aunque cambie el alcalde el proyecto no desaparezca. Además, deben tener la capacidad de repago para evitar caer en default y, sobre todo, capacidad de ejecución”, manifestó el representante del BID.

Según el banco, la fase piloto que durará cinco años buscará aprobar alrededor de 10 operaciones individuales.

La financiación será otorgada en dólares o en moneda local y en todos los casos los proyectos deben ser aprobados por el Directorio Ejecutivo del BID. Adicional a ello, se requerirá la no objeción por escrito del gobierno nacional.

LEA TAMBIÉN

Cartagena, la primera en solicitar financiamiento

La primera ciudad de la región que ha solicitado acceder a financiamiento a través de este nuevo instrumento que no requiere garantía soberana es Cartagena.

María Mercedes Abondano, directora de Cooperación Internacional de la ciudad, le contó a este medio que la alcaldía está en revisión de proyectos relacionados con gestión de riesgos, agua y saneamiento y drenajes.

Barrio de Getsemaní en Cartagena Foto:John Montaño/ EL TIEMPO

“Estamos definiendo cuáles serían los posibles proyectos a financiar relacionados con agua, canales, acueductos y alcantarillado”, entre otros.

Este financiamiento deberá analizarse y después pasar por el Directorio Ejecutivo del BID, algo que podría ser este mismo año.

LEA TAMBIÉN

“La operación se está proyectando en pesos colombianos. En este momento, estimamos un monto superior a los 140.000 millones de pesos. La idea es que más o menos en octubre nosotros ya pudiéramos tener todo esto listo”, aseguró Abondano.

Paquete de recursos del BID para Colombia

Según el BID, Colombia enfrenta desafíos estructurales como altos niveles de desigualdad, elevada dependencia en hidrocarburos, baja diversificación y brechas de capacidad institucional en el recaudo, entre otros. Con el objetivo de solucionar estos problemas y promover un crecimiento sostenido, la entidad bancaria tiene planeado un paquete de entre 2.900 y 3.500 millones de dólares para Colombia durante el periodo de 2024 y 2027.

En concreto, a través de este financiamiento se buscará aumentar el acceso y la calidad de los servicios de educación y salud del país en los grupos más excluidos. Específicamente las nuevas intervenciones se centrarán en salud primaria, digital y en educación preescolar a media.

LEA TAMBIÉN

Asamblea anual del BID celebrada en Santiago de Chile. Foto:BID

De igual manera, los recursos estarán destinados a incrementar el acceso a los servicios a nivel urbano. En este punto, el BID busca mejorar las capacidades institucionales y de inversión de operadores del sector público y privado para proveer servicios de agua potable, saneamiento, financiar planes de inversión y expandir la red de servicios.

Puntualmente, se prevé promover una mayor inclusión de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, población con discapacidad, LGBTQ+ y migrantes, así como fomentar un mayor crecimiento, innovación empresarial e integración de Colombia en las cadenas globales de valor.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil