Colombia
cebolla, tomate, papa en estación del sistema

Los pasajeros del sistema de transporte masivo TranMilenio en Bogotá están acostumbrados a diversas situaciones en sus trayectos diarios, pero una escena reciente ha captado la atención por su particularidad: la instalación de lo que parece una plaza de mercado improvisada dentro de una de las estaciones.
Imágenes y reportes ciudadanos han mostrado por medio de redes sociales cómo una vendedora informal organizó puestos de venta de alimentos, principalmente frutas y verduras, en los pasillos de una estaciónun espacio habitualmente reservado para el tránsito de pasajeros.
¿Por qué hay ventas informales en TransMilenio?
Aunque la aparición de un mercado de esta magnitud es inusual, el fenómeno de las ventas informales no es nuevo en el sistema. Las estaciones de Transmilenio, por donde se movilizan cientos de millas de personas diariamente, son vistas por muchos vendedores como puntos estratégicos para el comercio.
Este tipo de comercio informal, que busca aprovechar el alto flujo de personas, opera al margen de la reglamentación del sistema. El Manual del Usuario de Transmilenio prohíbe las ventas ambulantes dentro de las estaciones y autobuses. para garantizar la seguridad, la comodidad y la libre movilidad de los pasajeros.
Es importante diferenciar esta actividad informal de los “Mercados Campesinos” que, en ocasiones anteriores, sí han sido organizados oficialmente dentro del sistema.
Vendedores informarles dentro de la estación de Transmilenio Ricaurte Foto:Sergio Acero/EL TIEMPO
En el pasado, la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá, en alianza con Transmilenio, ha habilitado espacios en estaciones, como la del Museo Nacional, para que agricultores de las zonas rurales de la capital puedan vender sus productos directamente a los ciudadanos.
Estas iniciativas oficiales son controladas, buscan apoyar a los productores locales y se realizan en condiciones de orden. No obstante, lo reportado recientemente parece responder a una dinámica de comercio informal espontáneo.
El artículo 36 del Plan de Desarrollo establece que todas las entidades distribuidas con funciones relacionadas con la atención e intervención de la población de vendedores informales deben acompañar las actividades que se realizan dentro de estaciones y portales, con el fin de mitigar los factores que afectan la seguridad en el sistema y disminuir los riesgos en la operación.
De acuerdo con la más reciente caracterización del Ipes, realizada entre junio de 2020 y diciembre de 2023, en Bogotá se registran 14.298 vendedores informales, concentrados principalmente en las localidades de Santa Fe (1.825), Bosa (1.736) y Kennedy (1.722).
Este contenido fue elaborado con apoyo de inteligencia artificial y revisado por un periodista.
Otras noticias en EL TIEMPO:







