Economia
¿Cierran los negocios de barrio en Colombia por culpa de tiendas ‘low cost’? Hay respuesta oficial

Noticias RCN
septiembre 02 de 2025
12:16 p. m.
Las tiendas de barrio en Colombia han sido durante décadas el corazón del comercio local, especialmente en sectores populares. Sin embargo, en los últimos años han enfrentado múltiples desafíos que van desde la inflación hasta la inseguridad.
En medio de este panorama, ha surgido una pregunta clave: ¿están cerrando estos negocios por la expansión de cadenas ‘low cost’ como D1 y Ara?
El impacto real de D1 y Ara en las tiendas de barrio
De acuerdo con un estudio del Banco de la República citado por Fenalco, el mito de que los ‘hard discount’ como D1 y Ara están quebrando a las tiendas de barrio no es del todo cierto. Por el contrario, la investigación muestra que la llegada de estas cadenas genera efectos positivos en el empleo y fomenta la formalización económica.
En promedio, la tasa de ocupación en los municipios con presencia de estas tiendas es cuatro puntos porcentuales mayor que en aquellos donde no operan.
Además, los analistas destacan que estas cadenas impulsan la producción agrícola y manufacturera, debido a la necesidad de abastecerse de proveedores locales. En ese sentido, más que desplazar a las tiendas de barrio, estos negocios han generado encadenamientos productivos que fortalecen ciertas economías regionales.
Las verdaderas causas de la crisis de las tiendas de barrio
Aunque la competencia es un reto evidente, Fenalco señala que los principales problemas de las tiendas de barrio en Colombia tienen otro origen. Entre los más relevantes se encuentran:
- Estancamiento en las ventas: desde finales de 2022 se evidencia una caída en el dinamismo del consumo, con una disminución del 1,9 % en las ventas promedio por tienda.
- Inflación de alimentos: mientras la inflación general en julio fue de 0,28 %, la de alimentos alcanzó 0,82 %, lo que golpea con mayor fuerza a los hogares de estratos bajos, principales clientes de las tiendas.
- Impuestos a productos clave: el incremento del 20 % en gravámenes a bebidas azucaradas y ultraprocesados ha reducido la rentabilidad del portafolio de productos más vendidos en el canal tradicional.
- Inseguridad: extorsiones, hurtos y amenazas han obligado a muchos tenderos a reforzar sus locales con rejas y medidas de autoprotección, afectando la sostenibilidad de sus negocios.
Perspectivas para el comercio local
Pese a las dificultades, el panorama no es del todo negativo. Las tiendas de barrio siguen representando un canal cercano, de confianza y con un rol vital en comunidades de estratos 1, 2 y 3. Expertos aseguran que su permanencia dependerá de la capacidad para adaptarse a nuevas dinámicas de consumo, innovar en su modelo de negocio e integrarse a la economía digital.
En conclusión, las cifras muestran que D1 y Ara no son responsables directos del cierre de las tiendas de barrio. La crisis obedece a un contexto económico complejo, con inflación, impuestos y problemas de seguridad que han afectado sus ingresos.