Colombia

Clima en México: temperatura y probabilidad de lluvia para Tijuana este 17 de febrero

Published

on

Temperatura, probabilidad de lluvia, nubosidad y rayos ultravioleta son aspectos esenciales a considerar antes de salir de casa. (Infobae/Jovani Pérez)

El clima de una región está influenciado por varios factores que incluyen la altitud, latitud, dirección del relieve, distancia al mar y corrientes oceánicas, determinando así lo que se conoce como el “tiempo meteorológico”. Este, a su vez, se basa en elementos como temperatura, presión, viento, humedad y precipitación para describir las condiciones atmosféricas de una localidad en un periodo corto.

Para clasificar el clima, generalmente se utiliza el sistema de Wladimir Köppen. Otro sistema, el de Thornthwaite, también considera la diversidad biológica y el impacto del cambio climático en ella. Asimismo, existen otros métodos como los de Bergeron y Spacial Synoptic, que se enfocan en el origen de las masas de aire que conforman el clima de una región.

A causa del cambio climático, en la actualidad el planeta está experimentando una redistribución, donde incluso un cambio menor en la temperatura media anual puede alterar hábitats y sus características.

En este marco, te presentamos el pronóstico del tiempo para Tijuana este 17 de febrero.

Ya sea que planees dar un paseo o simplemente trabajar en la oficina, conocer el clima que se presentará en las próximas horas puede ser útil para evitar mojarse o llevar un paraguas y abrigo innecesarios.

Este lunes, se anticipa que en Tijuana habrá un 0% de probabilidad de lluvia, así como una temperatura máxima de 22 grados centígrados y mínima de 9°. La nubosidad será del 40%, y por la noche se pronostica también un 0% de lluvias.

La predicción del clima en Tijuana (Imagen ilustrativa Infobae)

Tijuana, una de las principales ciudades de Baja California, presenta un clima semiárido que se caracteriza por veranos secos y templados a cálidos, así como inviernos suaves y húmedos. La temperatura promedio anual es de 17.5 grados.

Debido a su cercanía con el océano Pacífico y California, sus costas son frías en verano y templadas en invierno; las lluvias son escasas y se producen principalmente por frentes fríos o tormentas entre noviembre y abril.

Desde otoño hasta primavera, es común que se presente el fenómeno de los “Vientos de Santa Ana”, vientos fuertes, secos y cálidos que soplan desde las montañas hacia el mar, provocando olas de calor superiores a los 30 grados.

Por otra parte, la temperatura mínima récord ha alcanzado -9.4 grados, mientras que la máxima se ha registrado en 48.2 grados; también ha nevado hasta en cinco ocasiones (en los años 1967, 2007, 2008, 2014, 2021), aunque las temperaturas bajas son inusuales en esta área.

Las costas de Tijuana son frías en verano. (Cuartoscuro)

México es un país de gran biodiversidad a nivel mundial; su ubicación geográfica le proporciona una variedad de climas que albergan al 12% de las especies del planeta (12,000 de las cuales son endémicas).

El país está situado en dos regiones climáticas distintas al ser atravesado por el trópico de Cáncer: una tropical y otra de clima templado, pero estas se fusionan gracias a los océanos y el relieve circundante, dando lugar a más climas.

Resulta común encontrar que en las áreas montañosas de Chihuahua las temperaturas pueden descender a -30 grados, mientras que en el desierto de Mexicali se pueden registrar hasta 50 grados.

El país cuenta con una zona cálida lluviosa que abarca la llanura costera baja del Golfo de México y el Pacífico; además, se observan regiones cálido-húmedas y cálido sub-húmedas en las planicies costeras de estos océanos y algunas áreas del istmo de Tehuantepec, el norte de Chiapas y la Península de Yucatán; climas secos en la Sierra Madre Occidental y Oriental, las cuencas de los ríos Balsas y Papaloapan, partes del istmo de Tehuantepec, Yucatán y Chiapas; áreas templadas, principalmente al norte del trópico de Cáncer; y zonas semidesérticas al norte del Altiplano.

La temperatura promedio nacional es de 19 grados, sin embargo, hay ciudades como Mexicali, Culiacán, Ciudad Juárez, Hermosillo, Torreón, Saltillo o Monterrey donde las temperaturas extremas son habituales.

Cuando se abordan las máximas y mínimas históricas en México, se menciona que San Luis Río Colorado, situada en Sonora junto al Gran Desierto de Altar de Baja California, registró una temperatura de 58.5 grados el 6 de julio de 1966; en contraste, la temperatura mínima se documentó el 27 de diciembre de 1997 en el municipio de Madero, Chihuahua, con -25 grados.

Expertos advierten que, debido al cambio climático, México enfrentará en el futuro una reducción en las lluvias anuales y un aumento significativo de las temperaturas; además, los agricultores y ganaderos han sufrido serias repercusiones debido a sequías severas o inundaciones en los últimos años, mientras que, en épocas de calor, ha aumentado el número de contingencias ambientales en grandes metrópolis como la CDMX o Monterrey.




Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil