Economia
Colombia será sede del mayor evento cripto de América Latina el mes de agosto en Medellín: lo que debe saber
En medio de la redefinición del papel de América Latina en la economía digital global, Colombia se consolida como un punto estratégico para el desarrollo del ecosistema Web3 con la llegada del Cripto Latin Fest 2025, considerado el evento más influyente de habla hispana sobre activos digitales.
La octava edición se realizará los días 20, 21 y 22 de agosto en el Jardín Botánico de Medellín. Según la organización, se espera la asistencia de más de 3.000 personas, entre empresarios, desarrolladores, inversionistas, académicos, representantes gubernamentales y entusiastas del sector.
LEA TAMBIÉN
Colombia será sede del Cripto Latin Fest 2025, el evento cripto más importante de habla hispana. Foto:IG @criptolatinfest
Participarán 40 conferencistas internacionales y 30 startups influyentes en la industria, en un contexto global donde la capitalización del mercado cripto supera los US$ 4 billones y la base de usuarios alcanza los 861 millones.
De acuerdo con su CEO, Santiago Guzmán, el evento contará con la presencia de fondos de inversión líderes en la región y a nivel global. Se proyecta movilizar hasta US$ 5 millones en capital semilla y generar un impacto económico de US$ 500.000 para Medellín, impulsado por el turismo, el empleo temporal y la contratación de servicios logísticos.
Colombia en el mapa cripto regional
Pese a que solo el 10,2 % de los adultos en Colombia posee criptomonedas, el país registra un volumen anual de transacciones en criptoactivos estimado entre US$ 6.500 y US$ 8.000 millones, con al menos 5 millones de usuarios.
Estas cifras lo sitúan entre los cinco mercados más dinámicos de América Latina en términos de adopción y actividad.
LEA TAMBIÉN
Colombia mueve entre US$6.500 y US$8.000 millones anuales en transacciones con criptomonedas. Foto:iStock
Los seis ejes temáticos del Cripto Latin Fest 2025
El programa del evento se estructurará en torno a seis temas principales:
- DeFi y bancarización sin bancos: presentará las finanzas descentralizadas como alternativa directa para regiones excluidas del sistema bancario tradicional, destacando oportunidades para la inclusión financiera en Colombia.
- Regulación pendiente: abordará la falta de un marco legal definido para el sector cripto en el país y buscará propuestas que equilibren seguridad jurídica, innovación y competitividad.
- Monedas digitales oficiales (CBDCs): analizará el impacto potencial de estas monedas en la economía y la banca, tomando como referencia casos en China y Europa.
- Seguridad digital y fraudes: discutirá estrategias para prevenir ataques y estafas, en un año donde las pérdidas globales por incidentes en plataformas cripto superan los US$ 2.000 millones.
- Web3 y soberanía digital: examinará el modelo de internet donde los usuarios controlan sus datos y activos, con aplicaciones en redes, comercio y entretenimiento.
- IA y blockchain: mostrará casos prácticos donde estas tecnologías se integran para automatizar procesos, aumentar la eficiencia y reforzar la transparencia.
El evento también ofrecerá talleres prácticos dirigidos a principiantes y usuarios intermedios, enfocados en el uso seguro de wallets, realización de pagos con criptomonedas, detección de estafas y manejo de plataformas de intercambio reguladas.
LEA TAMBIÉN
Conferencistas internacionales y regionales
Entre los invitados figuran profesionales, líderes de empresas y representantes gubernamentales que han impulsado la adopción, regulación y desarrollo del ecosistema cripto en la región:
- Juliana Matiz (Colombia/Wall Street) – Cofundadora de Investopi y analista de fondos globales, abordará la incorporación regulada de criptoactivos en grandes portafolios tradicionales.
- Juan Rodríguez – “Papá Bitcoin” (Colombia) – Educador digital y analista on-chain, conocido por explicar en tiempo real el comportamiento del mercado a un público masivo.
- Gabriel Campa (EE. UU.) – Jefe de Activos Digitales en Towerbank, referente en la integración de servicios cripto en el sistema bancario tradicional.
- Gabriel Solís (Panamá) – Diputado impulsor de la Ley Cripto en su país, con enfoque en inclusión, innovación y competitividad.
- Will Hernández (El Salvador) – Ejecutivo de Bitfinex en LATAM y presidente de la Asociación Bitcoin, promotor de la educación y la adopción institucional del ecosistema.
- Manuel Ferrari (Argentina) – Cofundador de Money On Chain, plataforma DeFi con stablecoins respaldadas en Bitcoin, con experiencia en entornos de alta inflación.
- José Rodríguez (México) – Director de Blockchain Land y CEO de AxoBTC, especializado en alianzas entre gobiernos, empresas y desarrolladores para fortalecer la red blockchain regional.
La agenda completa, así como los perfiles de todos los conferencistas, están disponibles en el portal oficial: https://criptolatinfest.com.
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial. Además, contó con la revisión de la periodista y un editor.