Economia
Colombia solicita ingreso al banco de los Brics y busca diversificar su comercio exterior | Finanzas | Economía

Colombia ha dado un paso estratégico en su política exterior y económica al anunciar formalmente su intención de ingresar al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, el bloque económico conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
(Lea: Brics o G7: cuál es el bloque económico más poderoso, en términos de PIB)
El anuncio se hizo en el marco del panel Colombia y BRICS, oportunidades comerciales y alianzas estratégicas para el desarrollo, convocado por el Representante a la Cámara y presidente de la Comisión Segunda de Relaciones Exteriores, Alejandro Toro.
En el encuentro, celebrado con presencia de embajadores de países miembros del bloque y altos funcionarios del gobierno colombiano, se discutieron los retos actuales del comercio internacional y la necesidad de que Colombia explore nuevas alianzas en un contexto de cambios geopolíticos y económicos.
(Vea más: Brics anunciará nuevas decisiones clave en su cumbre de julio en Río de Janeiro)
En ese sentido, Toro expresó que la decisión de Estados Unidos de adoptar políticas proteccionistas ha dejado a Colombia en una situación compleja pero también llena de posibilidades. “El presidente Trump lo que hizo fue lanzarnos a un abismo de oportunidades”, afirmó el congresista.
Toro insistió en la necesidad de repensar la inserción económica de Colombia en el mundo, en medio de crisis como la situación humanitaria en el Catatumbo o los efectos del cambio climático. “Nosotros hoy tenemos afugias en temas económicos (…) necesitaríamos hablar de nuevos créditos, hablar de la compra de la deuda y allí se abren grandes posibilidades con un banco como el nuevo banco de los BRICS, aparte de los créditos que podríamos tener para el tema educativo o el tema de infraestructura”, aseguró.
(Lea: ‘Si juegan con el dólar, les aplicaremos un arancel del 100%’: Trump a los países Brics)
BRICS
iStock
Desde el Ejecutivo, la ministra (e) de Comercio y superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque, respaldó la iniciativa y destacó que el bloque BRICS representa cerca del 40 % del comercio mundial, lo que lo convierte en un actor clave dentro del nuevo orden económico global. Rusinque subrayó además los avances en materia de diversificación comercial que ya viene realizando el país.
(Vea también: Lula defiende el derecho de Brics a sustituir el dólar)
“Ante los desafíos en la relación con socios tradicionales, el país ha fortalecido su presencia en mercados de Europa, Asia, África, Medio Oriente y América Latina, buscando así bajar la dependencia de un solo destino”, señaló la ministra. Rusinque agregó que las exportaciones a China alcanzaron los 2.377 millones de dólares en 2024, con un crecimiento significativo de 463 millones en productos no minero-energéticos. En el caso de India, el comercio bilateral superó los 2.698 millones de dólares, destacándose las ventas de café y productos agroindustriales.
El respaldo internacional tampoco se hizo esperar. Los embajadores Zhu Jingyang (China), Konstantin Dorokhin (Rusia) y Paulo Estivallet (Brasil) participaron en el evento y coincidieron en destacar el potencial de Colombia como socio estratégico. En particular, Estivallet recordó que Brasil ha extendido la invitación formal para que Colombia considere su ingreso al bloque.
(Lea: Una moneda que sustituya al dólar: claves en la disputa entre Trump y los BRICS)

BRICS
iStock
Los diplomáticos señalaron que Colombia podría hacer aportes significativos a la agenda de desarrollo del grupo, tanto por su riqueza en biodiversidad como por su capacidad de innovación y producción agrícola. También resaltaron el papel geopolítico que podría jugar el país en América Latina como puente entre los BRICS y otras economías emergentes de la región.
(Lea más: Los planes de América Latina para enfrentar la ‘guerra de aranceles’ de Donald Trump)
La solicitud de ingreso al banco de los BRICS representa, según sus promotores, una apertura a nuevas formas de cooperación financiera, con opciones de crédito más flexibles y ajustadas a las necesidades de los países en desarrollo. Para Colombia, este movimiento podría significar no solo una ampliación de su portafolio comercial, sino también un mayor margen de maniobra en sus relaciones internacionales.