Economia
Colombia tendría ‘abierta la puerta’ para un arancel de 0% para los productos agrícolas | Agro | Economía

Mediante un mensaje en su cuenta de la red social X, Maria Claudia Lacouture, presidente de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), aseguró que Colombia tiene la ‘puerta abierta’ en Estados Unidos para un arancel del 0% a productos del agro.
Según dijo Lacouture, una orden del 5 de septiembre “permite 0% agrícola mediante un acuerdo recíproco verificable”. Para ello, agregó, se “requiere una negociación activa por parte del Gobierno de Colombia”, lo que estaría “pendiente”.
El comentario de la directiva se dio luego de que el presidente Gustavo Petro, también mediante X, afirmara que se envió una propuesta, por intermedio de John McNamara, encargado de negocios de Estados Unidos en Colombia, que “busca fortalecer el programa de sustitución de cultivos de hoja de coca en el país”.
Esa propuesta, manifestó el jefe de Estado, busca el 0% de arancel para la producción alimentaria y la agroindustrial que exporte Colombia a EE. UU.”.
“Debe recuperarse la idea de las preferencias arancelarias como contraprestación de la lucha colombiana contra el narcotráfico”, complementó.
También se propusieron “estímulos del Gobierno de EE. UU. a las empresas estadounidenses que comercien productos agroindustriales, para realizar contratos de largo plazo con los campesinos para comprar las mercancías de la sustitución de cultivos ilícitos” y un tratado mundial para perseguir “bienes y capitales de los capos del narcotráfico de la cocaína en todo el mundo”.
Lacouture y Petro.
Otras respuestas de Lacouture a Petro
Lacouture dijo que le recordaría a Petro algunos datos para un debate útil y sereno sobre EE. UU., aranceles y sustitución, con soluciones realistas que cuiden el ingreso de los hogares y el bienestar de los colombianos.
– Shutdown en EE. UU.: personal mínimo es diferente a cero decisiones. Un cierre limita, pero no paraliza. El Congreso sigue trabajando. Mantener los canales abiertos, “lobby” sigue siendo útil y eficaz.
– Interés nacional: de acuerdo. Proteger el ingreso implica no encarecer insumos. Subir aranceles a bienes de EE. UU. que Colombia no produce en volumen (materias primas, maquinaria, químicos, partes, etc) se traslada al bolsillo de los colombianos. 70% de lo importado no se fabrica en Colombia.
– Trabajar en prioridad técnica inmediata: reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, y contingentes arancelarios; acelerar admisibilidad, certificaciones y la información al comprador es hoy más relevante.
– Estímulos a compras: subsidiar importaciones sería, en la práctica, pagarle a terceros para que nos compren; no es usual ni simple. Vía realista: DFC con financiamiento y garantías para fomentar inversiones y contratos de compra de largo plazo (off-take).
– Persecución de activos: objetivo compartido. Ya existen la Convención de Viena (1988), Palermo (2000) y estándares FATF/GAFI. Lo efectivo: titularidad real, MLATs, cooperación y recuperación de activos. Colombia puede liderar en los foros existentes.
– Si buscamos el interés nacional, enfoquémonos en medidas realistas y pragmáticas, con resultados en los próximos 10 meses, no en solicitudes que suenan bien pero que pueden quedarse en el camino en este tiempo.







