Economia
Colombianos continúan a la espera de una mayor reducción en el costo del crédito este año

Las altas tasas de interés continúan siendo uno de los principales factores por los que buena parte de los colombianos lo están pensando más de dos veces antes de tomar un nuevo préstamo o refinanciar uno existente. El más reciente informe sobre el desempeño de crediticio, entre otros temas financieros elaborado por la central de información TransUnión mostró casi la mitad de los consumidores consultados “consideró solicitar un nuevo crédito o refinanciar uno existente, pero finalmente decidió no hacerlo”, debido, principalmente al aún elevado costo.
Como se recuerda, el Banco de la República completó un año de ajuste de su tasa de intervención del mercado, lo que ha permitido que el costo del financiamiento para empresas y personas haya disminuido, en especial, el de la compra de vivienda, segmento donde las tasas, en promedio, se encuentran alrededor del 11 por ciento efectivo anual
Y es que luego de alcanzar su nivel más alto en más de dos décadas, 13,15 por ciento en mayo del 2023, el Emisor llevó su tasa a niveles de 9,5 por ciento en diciembre pasado, esto es 3,75 puntos porcentuales menos.
Si se mantiene la tendencia a la baja observada en el costo del crédito esto le podría dar un giro a la demanda de crédito en el presente año, aunque cuatro de cada 10 consultados por TransUnión, consideraron que las tasas de interés, aunque en menor medida que la inflación y el empleo, siguen entre las tres principales preocupaciones financieras de sus hogares para este primer semestre de 2025.
El 52 por ciento de los Millennials, es decir, los nacidos entre 1981 y 1997, son los que más están preocupados por el nivel actual de las tasas de interés, y quienes más le están haciendo el quite a la posibilidad de tomar nuevos préstamos o refinanciar los que ya tienen.
Cartera, en terreno negativo
Datos de la Superintendencia Financiera, con corte a noviembre del año pasado indican que la cartera de créditos del sistema completó, hasta periodo, 18 meses en terreno negativo, aunque la misma pasó de un crecimiento negativo de más del 5 por ciento a otro de solo -2,3 por ciento anual al término de décimo primer mes del 2024.
Según el ente oficial, la cartera más golpeada continúa siendo la de consumo con una dinámica negativa de 8,3 por ciento anual, seguida por la comercial con -0,6 por ciento. Las únicas que crecían al cierre de noviembre eran las de vivienda y el microcrédito con 3,2 y 2,4 por ciento anual.
Acceso al crédito
Otro de los problemas que están percibiendo los colombianos consultados por TransUnion, tiene que ver con el acceso al crédito, lo cual consideran importante para alcanzar sus objetivos financieros (97 por ciento.
Solo el 42 por ciento de los consultados, consideró tener acceso suficiente, un porcentaje inferior en dos puntos porcentuales al registro de igual periodo del 2023. Ese porcentaje fue de 29 por ciento en la Generación Z (nacidos entre 1995 y el 2000), el más bajo entre las generaciones analizadas.
Sin embargo, entre todos los consultados hay un porcentaje relativamente alto (44 por ciento), que pese a las condiciones actuales del mercado está considerando solicitar un nuevo préstamo o refinanciar uno existente en los próximos 12 meses, siendo los Millennials los de mayor apetito (52 por ciento), seguidos por los de la generación Generación Z (46 por ciento).
El 27 % de quienes podrían solicitar un préstamo se inclinaría por una nueva tarjeta de crédito. Foto:
De quienes planean solicitar un nuevo crédito o refinanciar uno existente en los próximos 12 meses, 43 por ciento dijo que pediría un nuevo crédito personal, 32 por ciento refinanciaría uno existente y 27 por ciento se inclina por solicitar una nueva tarjeta de crédito.
Mejoran ingresos
TransUnión también consultó la percepción de los colombianos respecto al comportamiento de sus ingresos. El 38 por ciento comentó que los ingresos de sus hogares habían aumentado en los últimos tres meses (finales del 2024), y la mayoría se mantuvo optimista hacia el futuro: el 74 por ciento indicó que espera que sus finanzas familiares mejoren en los próximos 12 meses, siendo los de la Generación Z los más más optimista, con un 84 por ciento apostando por una mejora.
Buena parte de los colombianos es optimista frente a una mejora de sus ingresos en el corto plazo. Foto:iStock
Pese a esto, seis de cada 10 consultados dijo que redujo sus gastos discrecionales (cenas afuera, viajes, entretenimiento) en los últimos tres meses, mientras cerca de cuatro de cada 10 esperan que este gasto continúe disminuyendo en los próximos tres meses.