Inmigracion
¿Cómo detectar fraudes en trámites migratorios
Cada año, miles de personas migrantes y visitantes que buscan vivir con estatus migratorio regular en USA caen en trampas de estafadores, quienes se aprovechan de quienes no conocen bien el sistema migratorio o del idioma, prometiéndoles ayuda con sus trámites legales, pero solo buscan robarles el dinero y, en muchos casos, afectar su estatus migratorio.
Aquí te explicamos los tipos de fraudes más comunes y cómo puedes evitarlos.
1. “Notarios” que no son abogados
En Estados Unidos, un notario no es un abogado ni está autorizado para darte asesoría legal. Aunque en muchos países de América Latina los notarios sí son abogados, en USA solo un abogado de inmigración con licencia o una persona autorizada por el Departamento de Justicia puede ayudarte legalmente con tus trámites migratorios.
Si alguien que se presenta como notario, contador o consultor te ofrece llenar formularios o darte consejos legales sobre tu estatus migratorio, puede estar cometiendo fraude. Muchas veces no solo pierdes tu dinero, sino que puedes poner en riesgo tu caso migratorio.
2. Páginas web falsas de inmigración
Al buscar ayuda en internet, puedes encontrar sitios que parecen oficiales, con nombres como “US Inmigración” o imágenes de la Estatua de la Libertad. Pero si la dirección del sitio no termina en “.gov”, no es una página del gobierno y puede ser falsa. Algunos de estos sitios te cobran por formularios que el gobierno ofrece gratis, o incluso roban tu información personal.
La página oficial del Servicio de Inmigración es
3. Fraudes con la “lotería de visas”
El gobierno de USA tiene un programa llamado “Lotería de Diversidad”, que permite a personas de ciertos países aplicar gratuitamente para una visa. Pero algunos estafadores te cobrarán dinero, te prometerán más posibilidades de ganar o acceso preferencial.
¡No caigas en esa trampa! La participación es totalmente gratuita, y nadie puede garantizar que vas a ganar.
4. Estafas dirigidas a personas refugiadas
Los refugiados también son blanco de estafadores. Te pueden decir que eres elegible para una “ayuda del gobierno” pero que primero debes pagar. Otros se hacen pasar por funcionarios y te piden información bancaria para supuestamente depositarte dinero.
Ten mucho cuidado:
- No hay ayudas especiales que requieran pagos por adelantado.
- Nadie del gobierno te pedirá que pagues con tarjetas de regalo, transferencias, aplicaciones como Zelle o criptomonedas.
¿Cómo evitar caer en una estafa migratoria?
- Infórmate en sitios oficiales del gobierno como USCIS.gov o state.gov
- Guarda copias de todos los documentos que entregues y recibas.
- Solicita ayuda a abogados de inmigración o representantes autorizados por el Departamento de Justicia.
- No contrates notarios para temas migratorios. En EE. UU. solo certifican firmas, no están capacitados para temas legales.
¿Qué hacer si caí en una estafa?
No estás solo. Puedes denunciar de forma gratuita y confidencial:
- Llama al 1-877-382-4357 (opción 2 en español)
- Personas con problemas auditivos: 1-866-653-4261 (TTY)
- O presenta tu queja en línea en
- Si estás fuera de EE. UU., repórtalo en
Con información de usa.gov
Te recomendamos leer: VIDEOS | “Trump viene por ustedes, se los va a llevar a todos”: ¿Cómo afecta la criminalización de migrantes en USA?