Connect with us

Economia

¿Cómo está la inflación en las ciudades colombianas para agosto 2025? | Noticias hoy | Noticias Colombia

Published

on


Imagen de referencia.

Foto: Getty Images – Getty Images

Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) que reporta cada mes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) permite ver cómo se están comportando los precios de los bienes y servicios que componen la canasta básica familiar en Colombia.

Según el más reciente reporte, publicado el viernes 5 de septiembre, en agosto se registró una inflación anual del 5,1 %. La balanza que se había inclinado por romper la barrera del 5 % vuelve a crecer y algunas proyecciones sitúan la inflación del año apenas por debajo de este umbral.

Aunque la variación anual sí muestra una disminución frente a los datos de agosto de 2024 (6,12 %), el comportamiento entre julio y agosto deja un sinsabor.

chart visualization

La inflación en Colombia por ciudades

El comportamiento no es el mismo en todas las zonas del país. De las 23 ciudades que reporta el DANE, Pereira, Bucaramanga y Armenia son las que mostraron un mayor IPC en el último año.

Conozca los datos de las 23 ciudades en este gráfico:

chart visualization

En Pereira, que se ha mantenido como la ciudad con mayor inflación desde hace varios meses (bajo la mirada anual), la mayor presión mensual lo ejerció la subclase de frutas frescas, seguida por el arriendo y la carne de res.

table visualization

¿Cuáles fueron las ciudades con mayor y menor inflación en el mes de agosto?

Por su parte, a nivel mensual el promedio de variación nacional fue del 0,19 % con Cúcuta representando la mayor variación con un 0,47 % y Santa Marta la menor variación con -0,35 %.

“Cúcuta es la que tiene mayor variación positiva […] está jalonada por esos crecimientos en los plátanos”, explicó Piedad Urdinola, directora del DANE, durante la rueda de prensa en la que explicó los resultados.

La inflación por producto en la ciudad de Cúcuta, después del 0,09 % aportado por los plátanos, estuvo seguida por el aumento en las frutas, las carnes, la comida en restaurantes y el arriendo imputado.

Por otro lado, en Santa Marta “sucede todo lo contrario. Los productos que estaban creciendo no alcanzan a compensar los que tuvieron la caída más fuerte”, afirma Urdinola.

En el caso de Santa Marta, el producto que más aportó en la variante negativa fue la electricidad con un -0,43 %, seguido por el tomate, el arroz, la papa y el gas.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *