Connect with us

Economia

Cómo funcionan… los sistemas de recolección de basuras en Colombia | Regiones | Economía

Published

on


La gestión adecuada de los residuos sólidos es un desafío constante para las ciudades colombianas, pues a medida que aumenta la población y el consumo urbano, los sistemas de recolección y disposición final de la basura se vuelven más complejos, demandando esquemas eficientes, sostenibles e incluyentes.

En Colombia, la prestación del servicio público de aseo está regulada por la Ley 142 de 1994 y el Decreto 1077 de 2015, y comprende actividades como la recolección domiciliaria, barrido, transporte, aprovechamiento y disposición final; sin embargo, cada población ha desarrollado sus propios modelos operativos según sus condiciones geográficas, económicas y sociales.

(Más: El cambio climático alimenta la expansión de ratas en las ciudades del mundo).

A continuación, le mostramos los principales esquemas de recolección de residuos implementados en las ciudades más representativas del país:

Bogotá: un modelo con áreas de servicio exclusivo

Basuras en Bogotá

Alcaldía Mayor de Bogotá

La capital del país cuenta con uno de los sistemas más estructurados. Bogotá opera bajo el esquema de Áreas de Servicio Exclusivo (ASE), que divide la ciudad en cinco zonas asignadas a diferentes operadores privados bajo la supervisión de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp).

El servicio incluye la recolección domiciliaria, el barrido de vías y áreas públicas, la limpieza de parques y la recolección de residuos voluminosos.

(Le puede interesar: Sigue la crisis de basuras en Bogotá, pese a caída de zonas críticas).

Desde 2018, se implementó la separación en la fuente, con el uso de bolsas blancas para materiales reciclables y bolsas negras para residuos no aprovechables. Además, se integró la participación formal de recicladores de oficio dentro del sistema, permitiendo su inclusión social y económica.

Medellín: hacia una gestión integral y circular

Envarias

Envarias

Emvarias Grupo EPM

La capital antioqueña desarrolla su servicio de aseo a través de la empresa pública Emvarias, perteneciente a EPM, que implementa un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Pgirs).

El esquema promueve la separación en la fuente, rutas diferenciadas para residuos aprovechables, y campañas de educación ciudadana sobre economía circular.

(Siga leyendo: Los alimentos que más se desperdician en Colombia y suelen terminar en la basura).

La ciudad cuenta con programas de recolección selectiva, gestión de residuos orgánicos y control de puntos críticos de acumulación. Además, se avanza en la incorporación de tecnologías para optimizar rutas, reducir emisiones y aumentar el aprovechamiento de materiales reciclables.

Cali: fortalecimiento institucional y participación ciudadana

PromoCali-Valle

PromoCali-Valle

PromoCali-Valle

En Cali, la supervisión del servicio público de aseo está a cargo de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp-Cali).

El esquema contempla la recolección domiciliaria por zonas, a cargo de diferentes operadores como PromoCali-Valle y Veolia, así como la recolección especial de residuos voluminosos, barrido de calles y limpieza de parques.

(Puede leer: Brasil alberga el 10 % de los empleos verdes del mundo y puede crear siete millones más).

Recientemente, la Alcaldía caleña implementó planes especiales de limpieza en el marco de eventos internacionales como la COP16, con mayor frecuencia de recolección y lavado de vías principales. Asimismo, se renovó la flota vehicular de camiones recolectores para mejorar la eficiencia del servicio y reducir los tiempos de respuesta.

Barranquilla: limpieza urbana y aprovechamiento de residuos

Triple A de Barranquilla

Triple A de Barranquilla

Triple A

El servicio de aseo en Barranquilla está orientado a la limpieza integral del espacio público. La Alcaldía, a través de la Triple A (Sociedad de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Barranquilla), coordina las ‘Brigadas de Voluminosos’, jornadas comunitarias que permiten la disposición adecuada de muebles, electrodomésticos, escombros y podas.

La ciudad impulsa la recuperación de puntos críticos y la participación de recicladores mediante el programa IAT (Incentivos por Aprovechamiento y Tratamiento), que busca fortalecer la economía circular y reducir la cantidad de residuos enviados a disposición final.

(Más: Industria de plásticos: ¿qué viene luego del fracaso en las negociaciones en la ONU?).

Barranquilla, de hecho, se ha destacado por su enfoque en la corresponsabilidad ciudadana y campañas de sensibilización sobre el manejo adecuado de los desechos.

Bucaramanga: sostenibilidad regional y aprovechamiento

Empresa Municipal de Aseo de Bucaramanga (Emab)

Empresa Municipal de Aseo de Bucaramanga (Emab)

X: @EmabEsp

En Bucaramanga, la Empresa Municipal de Aseo (Emab) lidera el servicio de recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos.

El esquema combina la operación directa y la gestión mediante operadores privados, con rutas diferenciadas según estrato y zona geográfica.

(Puede leer: Nadie puede contra ellas: las 5 plagas que atacan a todas las casas colombianas).

La región promueve iniciativas como ‘Santander Circular y Bajo en Carbono’ que fomenta la recolección selectiva de residuos orgánicos y reciclables, especialmente entre grandes generadores. Además, existen puntos limpios metropolitanos donde los ciudadanos pueden depositar residuos posconsumo como pilas, electrónicos y luminarias.

Los retos

Basuras

Basuras

Vanexa Romero / Portafolio

Los esquemas de recolección de basura en Colombia evidencian la diversidad y los desafíos del país en materia de gestión ambiental urbana.

Si bien las ciudades más grandes han avanzado hacia modelos integrales y participativos, aún existen brechas en cobertura, infraestructura y cultura ciudadana, especialmente en municipios intermedios y rurales.

El futuro del manejo de residuos sólidos en Colombia dependerá de tres factores clave: educación ambiental continua, innovación tecnológica aplicada al aseo urbano, y participación activa de la ciudadanía y los recicladores de oficio.

PORTAFOLIO

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *