Connect with us

Entretenimiento

cómo ha hecho el país para convertirse en un referente del entretenimiento en el mundo

Published

on


Si hay un destino que llama la atención de los viajeros extranjeros, ese es Colombia. Y no es para menos, ya que el territorio nacional no solo se destaca por sus paisajes diversos y su cultura vibrante, sino también por su creciente oferta de atractivos turísticos.

(Lea más: Supera a Francia y a Reino Unido: el país latinoamericano que más carros vende)

Ciudades como Bogotá, Cali, Medellín y Cartagena ofrecen una amplia variedad de bares, clubes nocturnos, restaurantes y hoteles, reconocidos por su ambiente y propuestas innovadoras. Tan solo en 2024, el país hizo presencia en cinco listados internacionales, lo que le ha permitido consolidar su imagen como un lugar de interés a nivel gastronómico y de entretenimiento.

Para ejemplificar mejor lo anterior, en la más reciente edición de The World 50 Best Restaurants cinco restaurantes colombianos lograron ingresar en la clasificación. De estos, tres (El Chato, Celele y Leo) se ubicaron entre los 10 mejores de América Latina, destacando la alta cocina colombiana y su fusión con ingredientes locales.

En lo que se refiere a la vida nocturna, Colombia se posicionó como el cuarto país con más establecimientos en el ranking de The World’s 100 Best Clubs, con cinco clubes (La Pérgola Clandestina, Theatron, Clandestino Club, Cantina La 15 y la Octava Club) entre los mejores del mundo.

Por otro lado, The World’s 50 Best Bars, el ranking considerado como la ‘biblia’ de la coctelería, incluyó a varios bares colombianos en su edición 2024. Entre ellos, destacaron Alquímico y La Sala de Laura como representantes de la calidad y creatividad de la mixología local.

La hotelería no se quedó atrás al recibir una distinción en los premios Travelers’ Choice de TripAdvisor, en el que se reconocen a los hoteles mejor valorados por los viajeros en todo el mundo. El año pasado, tres hoteles de Cartagena fueron reconocidos entre los mejores de la región, incluyendo el hotel Casa San Agustín, el Sofitel Legend Santa Clara y el Movich Cartagena de Indias.

(Lea más: Colombia de día y de noche: destinos imperdibles en la escena de entretenimiento local)

Más visibilidad, mayor impacto

Los reconocimientos internacionales no solo contribuyen al posicionamiento de Colombia en el mapa turístico, sino que también tienen un impacto directo en la economía local al generar más empleo, atraer inversiones y promover el desarrollo de diversos sectores. 

De acuerdo con Ómar García, presidente ejecutivo de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) en Cartagena, parte de ese impulso se debe al atractivo que está ganando el país en materia de alojamiento y servicios de comida.

“Colombia se está destacando por su diversidad cultural, gastronómica y natural, lo que atrae tanto a turistas nacionales como extranjeros. Además, el país ha avanzado en la calidad del servicio y la innovación. Hoteles boutique y restaurantes de autor están ofreciendo experiencias únicas, fusionando sabores locales con técnicas internacionales, mientras que bares y gastrobares destacan por su creatividad y diseño”, resaltó el líder gremial.

En el caso puntual de ciudades grandes como Bogotá, Cali o Medellín, que son algunos de los destinos que más se repiten en este tipo de rankings, García explicó que su fomento también se deriva del apoyo de las instituciones gubernamentales. “El apoyo institucional, a través de entidades como Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Fontur y Procolombia, ha fortalecido la promoción internacional, posicionando a nuestras ciudades como epicentros de hospitalidad y experiencias únicas”, indicó.

Por esa misma línea, y en lo referente a la escena culinaria, Oriana Díez Alvarado, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Gastronomía (Acoga), hizo énfasis en el peso que tiene el componente turístico en el desarrollo del sector.

“La visita frecuente de extranjeros se convierte en una alta exigencia para la oferta gastronómica. En la medida que el comensal es exigente, la oferta alcanza mayores niveles de calidad, logrando comprender que la gastronomía no se reduce a una operación de suministro de alimentos y bebidas, sino que se trata de la experiencia que convierte al visitante de primera vez en un cliente”, señaló la directiva. 

En cuanto a la movida nocturna, el presidente de la Asociación de Bares de Colombia (Asobares), Camilo Ospina, hizo énfasis en que hay dos factores que hacen atractivas a estas urbes. “Por un lado, está la oferta que tienen estos establecimientos y que se ha venido profesionalizando con unos montajes espectaculares y unos ‘line up’ con artistas de primer nivel tanto nacional como internacional; y por el otro, es que han tenido una gran dinámica en materia turística“, explicó.

(Lea más: ¿Hotel, restaurante, bar o club nocturno? Conozca qué lugar se acomoda a sus gustos)

Aunque se ha hecho común ver a las grandes ciudades hacerse un lugar en los escalafones internacionales, los destinos emergentes han venido construyendo una imagen destacada en cuanto a alojamiento y entretenimiento. Esto a futuro podría dar paso a que más regiones del país tengan presencia en este tipo de listas. 

El presidente de Cotelco Cartagena, por ejemplo, hizo énfasis en el potencial que tienen pueblos como Ciénaga y Aracataca, en el departamento de Magdalena.

El primero cuenta con el centro histórico, declarado Patrimonio de Colombia, festividades como el Festival Nacional del Caimán Cienaguero, y experiencias culturales y arquitectónicas únicas. El segundo, por su parte, está despertando un renovado interés gracias a producciones como la serie de Netflix basada en Cien Años de Soledad, que lo han puesto en el radar de los turistas extranjeros.

“Ambos destinos ofrecen experiencias inigualables que conectan a los viajeros con la riqueza cultural y el realismo mágico que caracteriza al Caribe colombiano. Con una mayor inversión en infraestructura y promoción, estos pueblos podrían consolidarse como puntos clave en el turismo cultural del país”, explicó García.

Ahora bien, desde la perspectiva del presidente de Asobares para poder darle más empuje y visibilidad a otras zonas del país, no solo basta con la iniciativa privada para reforzar sus estrategias, sino que también “debe haber una apuesta desde lo público, desde las alcaldías, desde sus directores de turismo y desde sus secretarios de desarrollo económico por hacer de ese lugar un atractivo y parte del producto turístico de ese determinado territorio”.

(Lea más: La guía definitiva de los mejores lugares de entretenimiento del mundo)

Pese a que varios restaurantes, hoteles, bares y clubes fueron reconocidos a nivel global, el sector experimentó un año agridulce en cuanto a rendimiento y crecimiento económico.

Por el lado del sector gastronómico, la directora de Acoga mencionó que aún hay pendientes varios desafíos por atender, cerrando el año pasado con una caída de ventas del 24%.

“En 2024 sentimos una importante contracción del consumo, presionada por el incremento de nuestros costos de operación, donde el mayor impacto lo viene aportando el permanente incremento del precio de los alimentos que son nuestra materia prima, así como de los servicios públicos y los arriendos, provocando también que los cierres de establecimientos continúen presentándose”, destacó.

En lo que se refiere a los bares, Camilo Ospina señaló que se registró un decrecimiento cercano al 15% en términos de ingresos. “Fechas que tradicionalmente eran importantes y de donde se esperaba una facturación superior a la tradicional, como por ejemplo Halloween, no fueron atractivas en lo que se refiere a ventas”, agregó.

Del lado de la hotelería, el panorama fue más alentador. Ómar García resaltó que en 2024, el sector turístico en Colombia registró un crecimiento sólido, con ocupaciones superiores al 90 % en temporadas altas y un incremento en la llegada de visitantes internacionales, especialmente de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica.

Los tres líderes gremiales coinciden en que, aunque el panorama evidencia los altibajos que ha tenido que atravesar el sector, se requiere de estímulos no solo para que más bares, restaurantes u hoteles colombianos aparezcan en este tipo de listados, sino para favorecer las dinámicas locales.

Lo anterior incluye el fortalecimiento en lo que se refiere a capacitación en estándares de calidad, el fomento de la innovación y la garantía a la hora de brindar una experiencia memorable para los visitantes. También consideran que es clave apoyar a pequeños y medianos empresarios con incentivos tributarios y programas de internacionalización.

“Las alianzas público-privadas también deben enfocarse en crear una promoción diferenciada, que resalte nuestra autenticidad y creatividad, así como destacar nuestras raíces culturales y garantizar sostenibilidad en las prácticas operativas es esencial para captar la atención global”, rescató el presidente de Cotelco Cartagena.

Los reconocimientos internacionales obtenidos por la hotelería y gastronomía colombianas el año pasado son una muestra del potencial que tiene el país en lo que se refiere a servicio y entretenimiento. Con una oferta cada vez más diversa y de calidad, Colombia se consolida como un destino gastronómico y hotelero de talla mundial, generando mayores ingresos y oportunidades de empleo.

Y si bien estos galardones son motivo de celebración, aún persisten retos en la industria local, lo que pone sobre la mesa la importancia de que se atiendan sus necesidades y se siga promoviendo su desarrollo para así consolidar el crecimiento sostenible del sector. 

(Lea más: Aliste las maletas: los lugares que sí o sí debería conocer y visitar en este 2025)

(Vea: ¡Prográmese! Esta es la cartelera de conciertos del Movistar Arena para este 2025)

CAMILO HERNÁNDEZ M. Y JESSIKA RODRIGUEZ M.
Editor Digital y Periodista de Portafolio

Copyright © 2024 DESOPINION.COM

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com