Economia
¿Cómo le fue al dólar en Colombia, luego de la crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos?

Pese al revuelo causado por la crisis diplomática del fin de semana anterior entre Colombia y Estados Unidos, el precio del dólar en el país no registró mayor variación. En promedio, la tasa a la que se negoción durante esta primera jornada de la semana fue de 4.221,19 pesos, solo 32,7 pesos por encima de la tasa representativa del mercado (TRM) vigente para este 27 de enero, según reporte del Sistema Electrónico de Negociación (SET-FX) de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC.
La tasa máxima de negociación de la jornada fue de 4.260 pesos, mientras que el precio mínimo que se pagó por un solo dólar fue de 4.185 pesos.
El precio del dólar en el mercado interbancario colombiano inició la primea jornada de la presente semana a 4.255 pesos, una diferencia de 66,54 pesos frente a la la tasa representativa del mercado (TRM) vigente para hoy lunes 27 de enero de 4.188,46 pesos, en medio de la tensión que generó la crisis diplomática entre los gobierno de Colombia y Estados Unidos, que generó serias preocupaciones en el país por las consecuencias económicas y políticas que esta podría tener.
En los primeros minutos de operaciones cambiarias el costo de la divisa estadounidense alcanzó a repuntar hasta los 4.258,6 pesos, pero pronto comenzó a descender y en los primeros 10 minutos de esta jornada su precio promedio se situaba sobre los 4.251 pesos, según el datos del Banco de la República.
Por su parte, algunas de las acciones de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) mostraban descensos en sus precios. Según las primeras operaciones bursátiles de este lunes las principales caídas corrían por cuenta de Preferencia Aval, con retroceso de 3,49 por ciento, seguida por el título de Grupo de Energía de Bogotá, 2,69 por ciento, grupo Argos, con caída de 2,31 por ciento y Conconcreto, con 2,06 por ciento, entre otras.
Como se recuerda, el país vivió más de 10 horas de alta tensión, luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara una serie de medidas contra Colombia, luego de que su homólogo de Colombia, Gustavo Petro, se negara a autorizar el aterrizaje de dos vuelos desde el país del norte con un grupo de nacionales deportados desde allí, lo cual hace parte de la política migratoria que el recién posesionado inquilino de la Casa Blanca dijo que adelantaría.
En respuesta a la decisión del presidente colombiano, desde Estados Unidos se anunció ayer aranceles de 25 por ciento a los productos que Colombia venda en ese país. Más tarde el presidente Petro reaccionó con medidas de retaliación imponiendo también aranceles de 50 por ciento a productos que vengan desde el país del norte.