Colombia
Comunidades rurales recibirán incentivos de hasta $ 2,3 millones por hectárea para conservar bosques y páramos en Cundinamarca

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) anunció que el programa de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) avanza en su implementación gracias a una alianza sellada en el marco de la COP 16 con MASBOSQUES.
LEA TAMBIÉN
La iniciativa forma parte del Convenio 2888 de 2024, cuyo objetivo es aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para desarrollar acciones de preservación y restauración en áreas estratégicas de la jurisdicción.
Cabe recordar que el programa de Pagos por Servicios Ambientales es un incentivo económico en dinero o especie dirigido a propietarios, poseedores y ocupantes de predios rurales en áreas de especial importancia para el abastecimiento hídrico.
Chingaza Foto:iStock.
A través de acuerdos voluntarios, lcomo familias beneficiarias se comprometen a preservar y restaurar ecosistemasimpidiendo actividades como la tala, quema o expansión de la frontera agropecuaria.
Este convenio anunciado por la CAR Cundinamarca tiene un valor total de 8.511 millones de pesos y una vigencia hasta el 4 de noviembre de 2027.
Gracias a la reciente firma simbólica de acuerdos en el municipio de Cucunubá, ya se han vinculado 1.700 hectáreas al esquema PSAlo cual representa un avance significativo hacia la meta total de 2.140 hectáreas proyectadas para el periodo 2024-2027.
Convenio CAR Cundinamarca Foto:RCA Cundinamarca
Actualmente, 160 beneficiarios han suscrito acuerdos voluntarios de conservación, recibiendo incentivos que pueden alcanzar hasta 2.300.000 de pesos anuales por hectáreasegún las condiciones socioeconómicas de cada participante.
“Cada beneficiario suscribe un acuerdo voluntario de conservación por un año, mediante el cual se compromete a preservar o restaurar las coberturas naturales de su predio, recibiendo un incentivo económico”, explicó Alfred Ballesteros, director general de la CAR.
Además, destacó que este tipo de incentivos “reconoce el esfuerzo de las comunidades rurales que día a día cuidan nuestros bosques y páramos”.
Convenio CAR Cundinamarca Foto:RCA Cundinamarca
El convenio en especifico beneficiario directamente a 15 municipios de la jurisdicción: Cucunubá, Zipaquirá, Tausa, Chocontá, Sesquilé, Suesca, Gachancipá, Guatavita, Nemocón, Cogua, Subachoque, Tocancipá, Sopó, Cajicá y Tabio.
El programa también se ha reforzado en Bogotá
El PSA también ha tenido avances significativos en Bogotá, tras la firma de un importante convenio el pasado 6 de octubre entre la Alcaldía de Bogotá, a través de la Secretaría de Ambiente, y Conservación Internacional Colombia.
Este acuerdo tiene como objetivo proteger al menos 3.500 hectáreas estratégicas para el abastecimiento de aguaa de la ciudad y la región en el periodo 2025-2027.
Carlos Costa, dir. ejecutivo Conservación Internacional Colombia y Adriana Soto, secretaria Ambiente Foto:Secretaría de Ambiente
El acuerdo firmado asegura la continuidad y el fortalecimiento del programa de Pago por Servicios Ambientales Hídricos, en particular en el seguimiento a la efectividad del instrumento, el reconocimiento y la participación de las comunidades rurales en el monitoreo a las acciones que realizan para la conservación de páramos, bosques y fuentes de agua.
Desde su implementación en 2021, el programa ha sumado esfuerzos de comunidades, entidades distritales y socios estratégicos. Entre 2023 y 2024, en alianza con comunidades campesinas de Guasca, Sesquilé, Guatavita, Fómeque y La Calera, se firmaron 12 acuerdos colectivos que abarcan 2.144 hectáreas en cuencas abastecedoras de agua para Bogotá, que beneficiaron a más de 100 familias.
En 2025, se agregaron 1,562 hectáreas en el predio Lote Palacio, ubicado en el Parque Nacional Natural Chingaza. Allí, a través del programa se conservan ecosistemas de páramo y bosque altoandino.
NICOLÁS DÍAZ MALPICA
Redacción Bogotá