Economia
Con diplomacia y liderazgo público-privado Colombia busca fortalecer su rumbo hacia el 2026

Durante el tercer panel de la cumbre “Colombia navegando hacia su puerto de destino en la coyuntura global de la Era Trump”, organizada por EL TIEMPO y la Fundación Ciudadanía en Acción.
Con el foro en la “Diplomacia y Liderazgo Estratégico Público-Privado: Colombia hacia 2026”, Marta Lucía Ramírez, exvicepresidenta y excanciller, moderó el diálogo enfocado en las oportunidades y riesgos que plantea el nuevo contexto internacional.
En la conversación se destacó como Colombia puede mantener su competitividad, atraer inversión extranjera y fortalecer su política exterior ante los cambios en las relaciones bilaterales y las nuevas dinámicas geopolíticas.
LEA TAMBIÉN
“Tenemos una ventaja por nuestros materiales y tierras raras. No podemos abandonar sectores fundamentales como las flores, los textiles o el café, pero los servicios son una oportunidad para atraer inversión, aprovechando nuestra zona horaria y capital humano”, destacó Ángela María Orozco Gómez, exministra de Transporte y de Comercio Exterior.
La consultora Mariana Pacheco, exembajadora de Colombia en la India y asesora en Araújo Ibarra, enfatizó que el país debe apostarle a la educación técnica como motor de empleabilidad y productividad, aprendiendo de modelos internacionales exitosos.
“La educación técnica puede ser la clave. No es algo menor; países como India demostraron su potencial a partir de ella. Desde el 8 de agosto venimos con propuestas concretas en sectores como el agro, que son esenciales para la seguridad alimentaria y la generación de empleo. Hoy el 46 por ciento de nuestras exportaciones van a Estados Unidos, y esta alianza puede ser el camino para crecer”, afirmó.
Por su parte, Andrés Rugeles, vicepresidente del Consejo Colombiano de Relaciones Internacionales (COCRI), subrayó que la política económica y diplomática debe tener una visión de largo plazo, más allá de los ciclos de gobierno.
“Se deben mirar políticas no solo geopolíticas sino estructurales, con visión al 2050. América Latina tiene ventajas en energías limpias y en recursos como litio y cobre, claves para la transición energética”, explicó Rugeles.
El experto también advirtió sobre la necesidad de mantener relaciones estables con Estados Unidos, especialmente durante el periodo de incertidumbre que podría generar la nueva administración.
“De aquí al 7 de agosto debemos hacer un control de daños frente las decisiones que ha toamdo la administración Trump contra el Gobierno de Gustavo Petro. En 2026 será necesaria una alianza público-privada para recuperar la relación comercial. Ciudades como Cartagena, Barranquilla y Urabá tienen un papel decisivo en esa integración”, agregó.
El panel: Diplomacia y Liderazgo Estratégico Público Privado Colombia hacia 2026 Foto:CEET
Desde el sector turístico, José Andrés Duarte, presidente ejecutivo de COTELCO, destacó que el turismo representa más de 10.000 millones de dólares en divisas para el país, con un papel protagónico de Estados Unidos.
“De los 10.000 millones en divisas, cerca de 3.500 provienen de visitantes estadounidenses. Hay oportunidades de gasto y de atracción, especialmente si fortalecemos la conectividad aérea y gestionamos los ‘travel warnings’ con una lectura regional”, afirmó Duarte.
También llamó la atención sobre la necesidad de combatir la informalidad y mejorar la calidad del servicio para competir globalmente.
Los panelistas coincidieron en que el país debe diversificar su base productiva con una visión sostenible.
“El cacao tiene una oportunidad enorme por su calidad y por el valor que puede generar de forma natural. También los minerales estratégicos como el litio o el coltán, si se gestionan con sostenibilidad”, sostuvo Ángela María Orozco.
A su vez, Mariana Pacheco señaló que el desarrollo debe partir de los territorios, “hay que hacerlo desde las regiones, con apuestas en café, cacao, flores exóticas, productos agroforestales y turismo ecológico comunitario diferenciado.”
El panel: Diplomacia y Liderazgo Estratégico Público Privado Colombia hacia 2026 Foto:CEET
Rugeles complementó que la diplomacia colombiana debe prepararse para “el día después de Venezuela”, visualizando una oportunidad comercial y de integración económica.
Mientras tanto, Duarte resaltó la necesidad de planificar el desarrollo turístico desde el territorio y articular inversión con formación para elevar la competitividad.
“Estamos compitiendo globalmente. Hay que pensar en la calidad, en nuestros mercados, y traer inversión que formalice y dinamice el sector”, señaló.
En su cierre, Marta Lucía Ramírez destacó que los insumos del panel son un punto de partida para una estrategia nacional que combine liderazgo diplomático, visión económica y cooperación entre Estado y empresa privada.
“Es un insumo valioso que requiere trabajo desde ya. La integración público privada será la clave para que Colombia encuentre su rumbo en esta coyuntura global”, concluyó.
Más noticias
LEA TAMBIÉN

LEA TAMBIÉN
