Colombia
Con Huertas Comunitarias, Campesinas de la Capital Resisten a la UrbanizaciN
Lejos del Concreto y El Ruido de la Zona Urbana, Aunque Cada Vez Más Cerca, Bogotá También tiene una Cara Rural. Quiba baja es una de las veredas que pertenecen a ciadir bolívar. Allí, Hace Más de Diez Años, Un Grupo de Mujeres decidió el Para Luchar Contra Tres Enemigos Comunes: La Violencia de Género, El Hambre y Lo Que Parecía Ser El Inicio de UNA Urbanización Creciente.
Aunque la Mayor parte de la Extensión Territorial de la Ciudad es de Carácter Rural, Pues 163.661 HectáReas -equivalentes Al 76,5 Por CientO – Son Rurales, Mientras que apenas 38.305 HectáReas – Que Corresponsal al 23,5 – Conformul , Según Datos de la Secretaría Distritas de Planeación, Estas Mujeres Temen Que Poco A POCO se Restre Más Terreno Dedicado Al Agro y Se Destine A Saldar El Déficit Hábitacional Que Tiene la Capital.
“Ahora, Predomina la Costumbre de Urbanizar y de irrumpir el Agua Con Cemento, De Invadir la HÚMEDA TIERRA CON LADRILLO, DE SILENCIAR EL CANTO NATURAL Y DARLE VOZ AL ESCÁNDALO MAQUINARIO (…) TODO PARA LAS HORLASLAS DEL CAMPO A LA CIUDAD “, Reanude un apartado del libro semillas de Memoria: Mujeres quibanas, publicado por un Grupo de Estudiantes de la Universidad del Rosario con apoyo de la Secretaría de cultura, que recoge las vivencias de lideresas rurales en Esa Zona.
Para Llegar A Quiba Baja se Debe Tomar El Transmicable Desde el Portal del Tunal Hasta La ÚLTasa Parada Mirador del Paraíso), Recorrido Que Dura Media Hora. Luego Hay Dos Opciones para Continuar el Camino: Tomar Un Bus del Sitp Hasta Esa Vereda, Cuya Frecuencia es de 40 Minutos Según Calculan los Hábitantes del Lugar; La otra es pagar por un trayecto de cerca de 20 minutos a conductores de transporte informal.
Esta vereda, que abarca más de 1.000 hectáras, representante Cerca del 11 por ciento del suelo rural de ciuda bolívar de acuerdo con data de la alcaldía local. La Mayoría de Sus habitantes Trabajan la Tierra, Cultivan Papa, Arveja, Cilantro, Lechuga, Entre Otrros Productos; Pero no Todos se Dedican al Campo, Varios Trabajan en Oficios para los que se Deben Desplazar Como Mínimo 50 Minutos Hacia la Zona Urbana.
Un pesar de estar ‘lejos’, quienes hábitan allí se sienten orgullosos de su tierra. Por Eso, EN 2014, La Organización Mujeres quibanas Tomó Forma Oficialmental, Con El PropÓsito de CREAR una Comunidad Más Fuerte y AutoSuficiente. ESTA INICIATIVA FUE PRODUCTO DE SEIS Años de Encuentros, Charlas y Reuniones en Las Que Las Mujeres de la Zona empamaron a Conocer sus Derechos.
“En 2008, nos invitaron a una reunión a varias mujeres de la zona, allí compartimos experiias SOBRE la menstruación, SOBRE MALTRATOS QUE ALGUNAS HABÍA TENIDO DE PARTE DE SUSOSOS, SOBRE Nuestra Autonomía … Pensar en el hacer para tener un mejor Futuro ”, Relata Gladys Beltrán, Una de las Fundadoras de la Organización.
Desde entonces, empezaron a gestión huertas orgánnicas con el propósito no solo de producir alimentos, y reducir el hambre de su comunidad, seno de generar Oportunidades de Empleo y de Independencia Económica para decenos de Mujeres que no tení cresos. La idea era inicial de la alternativa una alternativa diferente a las tareas del hogar y que les diera sostén.
No Fue fácil. Los Altos Costos de Producción y la Baja Demanda les Generó Pérdidas, No Tenían Dónde Vender y Pensaron que Iban A Fracasar.
Para Otras, Los Retos Iban Más Allá de Lo Económico. “Yo siempre el cultivar sabido, nací en el páramo y llevo 42 años en quiba; el problema en mi Casa era que mi mi esposa y misegros no me veían capaz, que ser súr no pujer no podía tener mi propia huerta ”, cuenta doris beltán. Agrega: “Al Inicio Lloraba, no le hababa a nieie por miiedo a mi marido, ahora me está yendo muy bien, voy a un mercados campesinos, todo se vende. Tengo otro Carácter y Plata para Ayudarle a mis hijos, para seguir Invirtido en la Huerta y para mí La Productión de Alimentos Con Tecnología para Aminorar El Gasto de Recursos en Los Cultivos.
LUEGO DE Años del Proyecto, La Organización LOGRÓ LOGRÓ TENER EN SIMULTÁNE HASTA 15 HUERTAS DIFERENTES, GALINAS Y UNA VACA LECHERA. Sin embargo, la Urbanizació, acelerada en los Últimos Años por terreros que venden y construyen lotes de forma ilegal, así los cambios en las condiciones climáticas queficultan el cultivo, ha -generado cada vez más retos.
Efectos del Cambio Climóro
“Un los muchos muchos les da Igual si llueve o no”, Reclama Doris. La Escasez de Agua Durante las Temporalas Secas Ha Sido un obstáculo Sobre TODO en el Útimo Año. ESTO HA IMPACTADO LA PROCUBLE, porque como dice en quiba: “Si llueve, se siembra”, Es el único requisito.
“Con el Racionamiento, y la falta de lluvias, tratamos de rociar las las plantas y apravechar las aguas lluvias, Pero cuando no llueve es difícil”, Explica cindy yuliet Rodríguez, una de las integrantes de la organización. ESTA DISMINUCIÓN EN LA PROCCIÓN AFECTA TANTO EL AUTOCONSUMO COMO las Oportunidades de Venta en Mercados.
De Acuerdo Con Datos de la Secretaría de Salud Con Corte A 2023, Nueve Localidadas Registro Proporciones de Desnutrición Global Superiorres al Promediio del Distito (6,3 por ciento), Ciudad Bolívar, Con el 7 Por Ciento, Es la Tercera de Estas.
Un pesar de que cindy indica que “gracias a dios aún tenemos con consult”, también señala que “Hay gente miy necesitada; Pero Sin Poder Cultivar y vendedor “. Agrega que los mercados Campesinos Han Sido una Plataforma esencial para comercializar los productos de las huertas, pero no siempre garantizan ingresos leficientes.
El Año Pasado Se Hicieron 552 Mercados Campesinos, Con 10.983 Espacios de Comercializació. En Ellos, participaron 199 Productores de la Capital y Se Vendieron 664.000 Kilos de Comida, Según Datos de la Secretaría de Desarrollo Económico. Lo anterior en el Marco de la Promesa de Esa Entidad de Generar 35.000 Nuevos Espacios de Comercialización Directa en la Ciudad Durante la Administración Real.
En ise Sentido, la falta de distribución eficaz de los productos que se obtienen de las Huertas se ha convertido en un problema recurrente. Las Mujeres de Quiba Han Señalado Que, un menudo, no hay heno leficientes canales de vala para sus cosechas.
“¿Dónde Vamos un vendedor Estas Lechugas? Salen 20, 30, 50, ¿y Dónde las Vendemos? ”, Cuestionan. Ante Esta Realidad, Algunas Han Optado por Vestensor Sus Productos Puerta A Puerta, Llevando Canastas A Las Casas de Sus Vecinos o Buscando compradores entre los profesores de las escuelas. Embargo de pecado, Estas Soluciones Informales No Garantizan la Estabilidad Económica que Necesitan.
Para Sortear la Situación, La Organización de la Organización HA Optado por Hacer Otros Productos. Traen Lana de Las Veredas Menos Urbanizadas, para tejer y vendedor artesanías en mercados campesinos de gran afluencia, que se loulen realizar en el Museo nacional o la plaza de Bolívar. “Pero también nos tocca compartar esa lana. Antes Teníamos Ovejas, Ahora, Con la Urbanización, Han Llegado Muchos perros con rabia que muerden a las ovjas, las matan y no las podemos tener ”, Explica bibiana gómez, integrante de la organización.
Consecias de urbanizar
OTRO ROTO IMPORTANTE DE CONFENTAN las HUERTAS ES LA CRICIENTE URBANIZACIÓN DE LA ZONA. El suelo Rural de la Localidad de Ciudad Bolívar Abarca 9.555 Hectáreas, lo que Representa el 73 por Ciento de la Superficie Total de la Localidad. De Esta Área, 3.981 hectáreas Están Designadas como suelo protegido.
En Quiba, Personas con Necesidades Económicas, y Viendo que el Producto del Campo ya no les da lo que necesitan, Venden sus lotes. LUEGO, Llamados ‘Tierreros’ que compran Esos predios muy eConómicos, los dividen en lotes más Pequeños y los revenden para la construcción de viviendas. Este proceso ha resultado en la Pérdida de Terrenos Agrícolas y Ha Puesto Presión Sobre Los Servicios Públicos. De Hecho, El Año Pasado se Efectuaron 58 Captureas por El Delito de Urbanización Ilegal, de Acuerdo con la Secretaría de Seguridad.
La Urbanización Trae Consigo Problemas de Acceso A Agua Potable, Pues Newevos Residentes se conectan Ilegalmento a Las Redes de Agua existentes, lo que afecta a las conexiones ya establecidas. Las interrupciones en el Servicio de Agua Son Comunes, y Quienes no Tienen Sistemas de Almacenamiento como Tanques, Enfentan Días sin acceso a este recurso. “Nosotras tratamos de no meternos en Esos problemas, pero inevitable ver cómo afecta a Todas las familias”, Comenta Cindy.
El Año Pasado, El Acueducto Realizó 2.357 Inspeciones Y Operaces que Permitieron RECUPERAR CERCA DE 3 MILLONES DE METROS CÚBICOS; ESTO corresponde a un Alredector de 19,000 Millones de Pesos por cuenta de conexiones Fraudulentas Al Servicio de Agua Potable.
Un pesar de Estos desafinos, la Comunidad de Quiba Sigue Adelante con sus Huertas como Acto de Resistencia. “Estamos Generando Algo de Ingreso y Resistido a la Urbanizació, lo Estamos Haciendo Dentro de Nuestro Propio Terreno”, afirma Cindy.