Connect with us

Entretenimiento

Arroz al Alza: La Crisis de Corabastos Desata Líos por Paros y Bloqueos Viales

Published

on


El paro arrocero provoca bloqueos en regiones como Tolima, Huila y Meta, deteniendo actividades agrícolas y afectando la distribución nacional – crédito iStock

El paro arrocero, que dio inicio el 3 de marzo de 2025, ha tenido un impacto considerable en la economía y el suministro de alimentos en Colombia. Los agricultores de áreas clave como Tolima, Huila, Cesar, Casanare y Meta cesaron sus labores en señal de protesta por la crisis de precios que afecta a este sector. Los productores alegan que los precios actuales del arroz no son suficientes para cubrir los gastos de producción, lo que ha ocasionado bloqueos en las carreteras y ha suscitado una creciente preocupación por la eventual escasez del producto en las semanas venideras.

Las negociaciones entre el Gobierno y los arroceros se encuentran estancadas, ya que los diálogos fueron interrumpidos. En tanto, los agricultores denuncian pérdidas multimillonarias y advierten sobre la gravedad de la situación si no se implementan acciones inmediatas para solucionar el conflicto.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

El impacto del paro ya se refleja en los precios del arroz en Corabastos, el principal centro de distribución de alimentos en Bogotá. Según informó Noticias Caracol, los precios actuales del arroz han mostrado variaciones notables dependiendo del tipo de grano.

Los precios del arroz en
Los precios del arroz en Corabastos oscilan entre $2.600 y $3.700 por libra, evidenciando tensiones entre oferta y demanda – crédito iStock
  • Arroz corriente: el saco se ofrece a $170.000, mientras que la libra se vende a $3.400.
  • Arroz oryzica: el saco está a $185.000, con un precio por libra de $3.700.
  • Arroz sopa cristal: el saco se encuentra a $130.000, y la libra tiene un costo de $2.600.

Adicionalmente, otros alimentos y productos básicos han presentado variaciones en sus precios en Corabastos. Según lo informado por el medio, a continuación se detallan algunos de los precios actuales:

Productos como aceites, azúcar y
Productos como aceites, azúcar y legumbres también muestran incrementos en precios mayoristas como resultado de las afectaciones del paro arrocero – crédito Colprensa
  • Aceite 1.000 c.c: la caja de 12 unidades tiene un precio de $88.900, con un costo unitario de $7.408.
  • Aceite 500 c.c: la caja de 24 unidades se ofrece a $92.000, equivalente a $3.833 por unidad.
  • Aceite galón (3.000 c.c): la caja de 6 unidades se encuentra a $122.000, con un precio unitario de $20.333.
  • Arveja verde seca: el saco de 50 unidades está a $203.000, con un costo por unidad de $4.060.
  • Azúcar empacada: el saco de 25 unidades tiene un valor de $106.000, lo que equivale a $4.240 por unidad.
  • Azúcar sulfitada: el saco de 50 unidades se vende a $175.000, con un costo unitario de $3.500.
  • Café 500 gr: el paquete de 5 unidades alcanza los $160.000, con un precio por unidad de $32.000.
  • Cebada: la arroba de 12 unidades se ofrece a $55.800, con un costo unitario de $4.650.
  • Cuchuco de cebada: la arroba de 12 unidades tiene un precio de $58.800,equivalente a $4.900 por unidad.
  • Cuchuco de maíz: el saco de 50 unidades está disponible por $176.000, con un precio por unidad de $3.520.
  • Cuchuco de trigo: la arroba de 12 unidades tiene un costo de $45.000, con un valor unitario de $3.750.
El gremio arrocero propone un
La asociación de arroceros sugiere un plan nacional para agricultores en deuda, con el fin de estabilizar la producción colombiana a largo plazo – crédito @prensalibrecasanare / X

La asociación de productores de arroz presentó un conjunto de iniciativas al Gobierno con el propósito de aliviar la crisis que confronta el sector. Una de las solicitudes más relevantes es la creación de un subsidio de $20.000 por carga de arroz. Esta asistencia económica estaría dirigida a todos los productores individuales, con especial énfasis en los pequeños agricultores, para asegurarse de que puedan cubrir sus costos de producción y obtener una ganancia justa.

Otra de las iniciativas esenciales es el establecimiento de un programa de reactivación arrocera. Este programa tiene como finalidad ofrecer apoyo financiero a los productores que están en deuda, permitiéndoles liquidar sus obligaciones y reiniciar sus actividades productivas. La meta es ofrecer una base estructural que garantice la sostenibilidad económica del sector a largo plazo.

Además, la asociación manifestó su inquietud por el excedente de arroz en el mercado colombiano, que se debe a las importaciones de Estados Unidos, Perú y Ecuador. Para tratar esta situación, los arroceros pidieron la implementación de una política de protección del mercado. Esta acción buscaría resguardar a los productores nacionales de los efectos perjudiciales de las importaciones excesivas, garantizando condiciones más justas para la producción local.



Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *