El anuncio de Donald Trump esta semana sobre la imposición de aranceles del 100 % a los productos farmacéuticos de marca o patentados a partir del 1 de octubre dejó muchas dudas sobre cuál será su impacto real y a quiénes afectaría más.
Noticias
Cuál será el impacto del arancel del 100% anunciado por Trump sobre medicamentos importados | Noticias Univision Política
La incertidumbre comenzó desde el mismo anuncio publicado en su red Truth Social, en el que el presidente aseguró que dichos impuestos no se aplicarían a las empresas que están construyendo plantas de fabricación en Estados Unidos y cuyas obras ya hayan comenzado.
Varias grandes farmacéuticas como Merck & Co. Inc., Eli Lilly and Co. y Johnson & Johnson ya anunciaron planes de expansión en EEUU.
Esta misma semana, por ejemplo, Eli Lilly anunció que construiría una planta de $6,500 millones en Houston, poco después de decir que construiría otra de $ 5,000 millones en Richmond, Virginia.
Por eso, los nuevos aranceles no deberían tener un impacto significativo en las grandes farmacéuticas dados sus planes de construcción en el país, dijo en una nota de investigación Akash Tewari, analista del banco de inversión independiente Jefferies.
“El anuncio del presidente es directo, pero su impacto podría ser entre nebuloso e insignificante”, coincidió en una nota a clientes Jared Holz, analista de Mizuho Securities.
“Todos los principales actores tienen alguna presencia de producción a nivel nacional y casi todos han anunciado una mayor inversión directamente vinculada a la fabricación local”, agregó.
De hecho, analistas coinciden en que las medidas anunciadas no evitarán que EEUU siga dependiendo de otros países para conseguir componentes y medicamentos clave, dado el escenario global en el que los fármacos se fabrican en diversas regiones del mundo.
Medicamentos de marca vs. fármacos genéricos
Lo cierto es que Trump ha hablado de aranceles farmacéuticos durante meses, pero había dicho que los retrasaría un año o un año y medio para dar tiempo a las empresas a almacenar medicamentos en EEUU y trasladar después la fabricación.
Según expertos, son muchas las empresas que comenzaron a almacenar fármacos en EEUU desde principios de este año ante la posibilidad de que estos aranceles se acabaran convirtiendo en realidad.
Las compañías farmacéuticas de marca cuentan con amplios márgenes de beneficio que les brindan cierta flexibilidad para realizar inversiones y absorber los costos de estos nuevos aranceles.
Sin embargo, los fabricantes de medicamentos genéricos más económicos, que Trump no mencionó en su anuncio, no tienen esos márgenes y tendrían más dificultades para absorber los impuestos.
Una posible opción es que optaran por dejar de vender sus productos en EEUU. Los genéricos representan la mayoría de las recetas en el país.
David Risinger, de la firma Leerink Partners, le confirmó a la agencia AP que las farmacéuticas más pequeñas podrían ser vulnerables a los nuevos aranceles, aunque señaló que era difícil predecir cuáles.
Reconoció que muchas preguntas siguen sin respuesta tras el anuncio de aranceles de Trump.
Entre ellas, está saber si la medida superará las posibles impugnaciones legales y cómo se definen las expresiones de “inicio de obra” y “en construcción” usadas por el presidente para referirse a la construcción de plantas en EEUU que haría a las empresas librarse de los gravámenes.
Risinger también cuestionó si los nuevos impuestos podrían ser una táctica de negociación vinculada a una investigación que el gobierno inició en primavera sobre cómo la importación de medicamentos y sus ingredientes afecta a la seguridad nacional.
¿Qué países exportadores de medicamentos podrán verse afectados por los aranceles?
La asociación de la industria farmacéutica, Pharmaceutical Research and Manufacturers of America (PhRMA), advirtió que los aranceles sí podrían afectar la inversión en productos farmacéuticos estadounidenses.
“Las empresas de PhRMA siguen anunciando cientos de miles de millones en nuevas inversiones en EEUU gracias a las políticas fiscales y regulatorias pro crecimiento del presidente Trump”, dijo Alex Schriver, vicepresidente sénior del grupo en un comunicado.
“Los aranceles ponen en riesgo esos planes porque cada dólar gastado en aranceles es un dólar que no se puede invertir en la industria estadounidense ni en el desarrollo de tratamientos y curas futuras”, añadió.
Sobre cuál será el impacto en los países que exportan medicamentos a EEUU, el anuncio de aranceles será también probablemente relativamente limitado, escribió en una nota este viernes Neil Shearing, economista jefe de la consultora Capital Economics.
Los países que más dependen de las exportaciones farmacéuticas a EEUU se encuentran en la Unión Europea, con Irlanda, Suiza y Alemania a la cabeza.
Sin embargo, Trump anunció en julio un arancel mucho menor, del 15 %, sobre la mayoría de las importaciones del bloque de 27 países, incluyendo productos farmacéuticos y con exenciones para los medicamentos genéricos.
Este viernes, un funcionario de la Casa Blanca confirmó a Bloomberg que los nuevos aranceles del 100% no se aplicarán a los países con acuerdos negociados con EEUU que incluyan disposiciones sobre medicamentos, como es el caso de la Unión Europa y también Japón.
India, otro de los principales exportadores a EEUU, tampoco se vería gravemente afectado por este gravamen.
“Es poco probable que el arancel propuesto tenga un impacto inmediato en las exportaciones indias, ya que la mayor parte de nuestra contribución radica en genéricos simples y la mayoría de las grandes empresas indias ya operan unidades de fabricación o reenvasado en EEUU y están explorando nuevas adquisiciones”, indicó Namit Joshi, presidente del Consejo de Promoción de Exportaciones Farmacéuticas de India.
Video La Fed recorta su tasa de interés, por primera vez en 2025: las noticias del día