Economia

Las Consecuencias de Compartir una Cuenta Bancaria en Colombia: Lo Que Debes Saber

Published

on


Facilitar una cuenta bancaria puede parecer un gesto inofensivo, pero en Colombia puede acarrear consecuencias legales y financieras sumamente serias.

Muchos individuos, ya sea por confianza o necesidad, deciden prestar sus cuentas a terceros para recibir o transferir dinero, sin ser conscientes de que dicha acción puede involucrarlos en actividades criminales como el lavado de activos, la financiación del terrorismo o fraudes electrónicos.

A través de los sitios web de las entidades bancarias y de la Superintendencia, es posible encontrar información sobre las características de las cuentas bancarias.

Los usuarios deben ser cautelosos al momento de prestar sus cuentas bancarias. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Consecuencias legales

Desde el aspecto legal, el titular de la cuenta es responsable por las operaciones que se realicen en ella. Si se descubre que la cuenta se utilizó para mover dinero de origen ilícito, el titular podría enfrentarse a investigaciones penales. En Colombia, conforme al Código Penal, el delito de lavado de activos puede acarrear sanciones de 10 a 30 años de cárcel, además de sanciones económicas.

Las autoridades no siempre toman como válida la defensa de que la cuenta fue prestada “de buena fe”. El simple hecho de permitir a un tercero gestionar la cuenta sin supervisión o conocimiento de las transacciones puede considerarse como una forma de complicidad o encubrimiento. Además, el titular puede ser implicado como colaborador en delitos financieros.

Impacto en el historial crediticio y bancario

Más allá de las repercusiones penales, prestar una cuenta también puede afectar el historial financiero del titular.

Si el dinero recibido se relaciona con fraudes, cheques sin fondos o estafas, el banco puede bloquear la cuenta, reportarla a las centrales de riesgo y, en algunas situaciones, cerrarla de manera definitiva. Esto complica la creación de nuevas cuentas, el acceso a créditos y otros productos financieros.

Incluso si la persona consigue demostrar su inocencia en el futuro, el impacto en su reputación financiera puede ser prolongado. En Colombia, las entidades financieras tienen la obligación de reportar operaciones sospechosas a la UIAF (Unidad de Información y Análisis Financiero), lo que puede provocar alertas internas que limiten el acceso del titular al sistema bancario en el porvenir.

Las personas deben utilizar sus cuentas bancarias con ciertas precauciones. | Foto: Guillermo Torres – Semana

Riesgos personales

Además, prestar una cuenta puede poner en peligro la seguridad personal. A menudo, las organizaciones criminales emplean a personas comunes como “mulas financieras” para transferir dinero de forma encubierta. Cuando las cosas salen mal —por ejemplo, si las autoridades detectan un movimiento sospechoso— los verdaderos responsables desaparecen y dejan al titular de la cuenta como el único implicado.

También se han reportado casos en los que, tras prestar una cuenta, los titulares son extorsionados o amenazados para continuar colaborando, generando un círculo de dependencia y riesgo que puede escalar rápidamente.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil